2012, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Salud Publica Nutr 2012; 13 (3)
Comparación del consumo de alimentos durante el horario escolar en niños de 6 a 11 años de edad con sobrepeso u obesidad y con peso saludable
Medina MR, Moreno PV, Romero-Velarde E
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas:
Archivo PDF: 94.01 Kb.
RESUMEN
El objetivo fue analizar el consumo de alimentos durante el horario escolar en niños de 6 a 11 años de edad de
acuerdo a la presencia o no de sobrepeso u obesidad. Diseño transversal analítico con 160 alumnos de 6 a 11 años
de edad en una escuela primaria. Se determinó el consumo de alimentos durante el horario escolar de acuerdo a la
presencia o no de sobrepeso u obesidad agrupados en una sola categoría (IMC = percentil 85). Se registraron los
alimentos y bebidas enviados por sus padres y los que compraron en el centro escolar. Se comparó el consumo de
kilocalorías y macronutrimentos con la prueba t de Student. Los niños con sobrepeso u obesidad reportaron mayor
gasto de dinero en la escuela (
p ‹ 0.05). No se identificaron diferencias en el promedio de consumo de energía o
macronutrimentos entre grupos; las categorías de alimentos consumidos con mayor frecuencia fueron los dulces,
golosinas y bebidas endulzadas, sin diferencias entre grupos. Los hábitos alimentarios de nuestros niños no son
saludables, independientemente de la presencia de sobrepeso u obesidad; el consumo excesivo de energía y
azúcares simples puede condicionar efectos adversos a corto plazo en niños con sobrepeso u obesidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Martorell R, L Kettel, ML Hughes and LM Grummer-Strawn 2000. Overweight and obesity in preschool children from developing countries. Int J Obes Relat Metab Disord; 24: 959-967.
Olaiz-Fernández G, J Rivera-Dommarco, T Shamah-Levy, R Rojas, S Villalpando-Hernández, M Hernández-Avila y J Sepúlveda-Amor 2006. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública,.
Barlow S and the Expert Committee 2007. Expert committee recommendations regarding the prevention, assessment and treatment of child and adolescent overweight and obesity: summary report. Pediatrics; 120: S164- S192.
Plazas M y S Jonson 2008. Nutrición del preescolar y el escolar. En: Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez- Lizaur AB, Arroyo P ed. Nutriología Médica 3ª ed.: p. 77-118.
Ballabriga A y A Carrascosa 2001. Nutrición en la infancia y adolescencia. 2ª edición. Madrid: ediciones Ergon S.A.;. p. 432-438.
Hunot C y R Martínez 2009. Alimentación en el preescolar y escolar. En: Martínez y Martínez R, ed. La salud del niño y del adolescente. 6ª edición. México D. F.: Manual Moderno;. p. 603-607.
American Dietetic Association 2008. Position of the American Dietetic Association: Nutrition guiadance for healthy children ages 2 to 11 years. J Am Diet Assoc.; 108: 1038-1047.
Hunot C y R Martínez Op. cit.
Flores-Huerta S, M Kl ünder-Klünder y P Medina-Bravo 2008. La escuela primaria como ámbito de oportunidad para prevenir el sobrepeso y la obesidad en los niños. Bol Med Hosp Infant Mex.; 65: 626-638.
Ley de Educación del Estado de Colima. Última reforma mediante decreto 113 aprobada el 27 de junio de 2007 (www.sep.gob.mx) Consultado el 15 de julio de 2009.
Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria: Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. (www.sep.gob.mx) Consultado el 15 de agosto de 2010.
Rosner B 1990. Fundamentals of biostatistics. 3rd ed. Boston: PWS-Kent Publishing Company;.
Romero-Velarde E, O Campollo-Rivas, JF Castro-Hernández, RM Cruz-Osorio y EM Vásquez-Garibay 2006. Hábitos de alimentación e ingestión de calorías en un grupo de niños y adolescentes obesos. Bol Med Hosp Infant Mex.; 63: 187-94.
Lilienfeld AM and AE Lilienfeld 1980. Appendix 1 selected statistical procedures. En: Lilienfeld AM, Lilienfeld AE nd ed. Foundations of Epidemiology 2 ed. New York: Oxford University Press: p. 323-354.
CDC. Overweight and Obesity (www.cdc.gov/obesity/childhood/) Consultado el 15 de julio de 2010.
World Health Organization. Expert Committee 1995. Physical Status: the use and interpretation of Anthropometry. (WHO Technical Report Series; 854), Geneva: World Health Organization: p. 161-255.
Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, Op. cit.
Davis MM, B Gance-Cleveland, S Hassink, R Johnson, G Paradis and K Resnicow 2007. Recommendations for prevention of childhood obesity. Pediatrics.; 120: S229-S253.
21 González-Suárez C, A Worley, K Grimmer-Somers and V Dones 2009. School-based interventions on childhood obesity: a Meta-Analysis. Am J Prev Med.; 37: 418-427.
Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, Op. cit.
Davis MM, et al, Op. cit.
American Academy of Pediatrics. Committee on School Health 2004. Soft drinks in schools. Pediatrics; 113: 152- 154.
Gutiérrez RC, EM Vásquez-Garibay, E Romero-Velarde, R Troyo-Sanromán, CE Cabrera-Pivaral y MO Ramírez 2009. Consumo de refrescos y riesgo de obesidad en adolescentes de Guadalajara, México. Bol Med Hosp Infant Mex.; 66: 522-528.
Drewnowski A and S Specter 2004. Poverty and obesity: the role of energy density and energy costs. Am J Clin Nutr; 79: 6-16.
Jackson P, MM Romo, AM Castillo y C Castillo-Durán 2004. Las golosinas en la alimentación infantil. Análisis antropológico nutricional. Rev Méd Chile.; 132: 1235-1242.
Olivares S, R Yáñez y N Díaz 2003. Publicidad de alimentos y conductas alimentarias en escolares de 5º a 8º básico. Rev Chil Nutr.; 30: 36-41.
Flores-Huerta S, et al, Op. cit.
Comisión Nacional de Alimentación 2001. Orientación alimentaria: glosario de términos. Cuadernos de Nutrición.; 24: 7-43.