2011, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (5)
Fibromialgia y trabajo. Valoración en la legislación española
Vicente-Herrero MT, Terradillos-García MJ, Capdevila-García LM, Ramírez-Iñiguez de la Torre MV, López-González ÁA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 511-516
Archivo PDF: 32.14 Kb.
RESUMEN
La fibromialgia como enfermedad está registrada en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud con el código 729.1, dentro del grupo 13, “enfermedades del sistema osteomioarticular y tejido conectivo”. Se trata de una controvertida entidad patológica que afecta a población joven, en muchos casos laboralmente activa, que provoca un problema social y laboral que se añade a la complejidad del diagnóstico, el cual se basa, de forma casi exclusiva, en criterios clínicos y con poco aporte de datos objetivos derivados de la exploración y de las pruebas complementarias. La situación clínica actual se fundamenta en criterios de consenso de expertos revisados de forma periódica, siendo la última revisión de 2010. La situación laboral de estos pacientes adquiere importante significación por los costos asociados y por la dificultad para establecer parámetros claros al momento de valorar la incapacidad laboral por parte de los organismos legalmente competentes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Carmona, L, Gabriel R, Ballina FJ, Laffon A. Sociedad Española de Reumatología. Estudio EPISER: prevalencia e impacto de las enfermedades reumáticas en la población adulta española. Ann Rheum Dis 2001;60(11): 1040-1045.
Consejo Interterritorial. Fibromialgia: ordenación de prestaciones. España: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2003.
Wolfe F, Smythe HA, Yunus MB, Bennett RM, Bombardier C, Goldenberg DL, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for the classification of fibromyalgia. Arthritis Rheum 1990;33:160-172.
The American College of Rheumatology. Preliminary diagnostic criteria for fibromyalgia and measurement of symptom severity. Arthritis Care Res 2010;62(5):600-610.
Alfonso-Valdivielo JL, Álvarez-Lario B, Alegre-López J. Fibromialgia. Medifam 2000;1:199-211.
Aguilar-del Río J. Fibromialgia. Valoración de la discapacidad en enfermedades reumáticas. España: Aljibe; 2005.
Rosen NB. Physical medicine and rehabilitation approaches to the management of myofascial pain and fibromyalgia syndrome. Balliere’s Clin Rheumatol 1994;8:881-916.
White K, Speecheley M, Harth M, OstbyeT. The London fibromylgia epidemiology study: Direct health care costs of fibromyalgia syndrome in London, Canada. J Rheumatol 1999;26:885-889.
Marzo-Arana A, Martínez-Arantegui O; Departamento de Salud y Consumo. Protocolo para el abordaje de la fibromialgia. España: Gobierno de Aragón; 2006.
Munguía D, Alegre C, Legaz A. Guía de práctica clínica sobre el síndrome de fibromialgia para profesionales de la salud. España: Elsevier; 2007.
Suman AL, Biagi B, Biasi G. One-year efficacy of a 3- week intensive multidisciplinary non-pharmacological treatment program for fibromyalgia patients. Clin Exp Rheumatology 2009;27:7-14.
Estudio EPISER. Prevalencia e impacto de las enfermedades reumáticas en la población adulta española. Monografía. Disponible en http//www.ser.es/proyectos/ episerresultados.htlm
Rivera J, Alegre C, Ballina FJ, Carbonell J. Documento de Consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre Fibromialgia. Reumatol Clin 2006;Supl 1:S55-S66.
Salido M. Factores relacionados con la incapacidad temporal en pacientes con fibromialgia. Rev Reumatol Clin 2007;3(2):67-72.