2002, Número 2
Rev Med Hosp Gen Mex 2002; 65 (2)
Inmunología y alergia pediátrica. Segunda parte
Anzures LB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 102-108
Archivo PDF: 77.76 Kb.
RESUMEN
La importancia del primer artículo seleccionado en esta sección radica en el conocimiento de la transmisión transplacentaria de alergenos al producto en etapas tan tempranas como probablemente a partir de las 20 semanas de gestación. El segundo artículo trata sobre la alimentación al seno materno, enfatiza los mecanismos inmunológicos de protección de la experiencia materna, la forma como llegan al lactante y lo prolongado de esta protección, también establece la diferencia actual de la flora intestinal de los recién nacidos y los lactantes, como consecuencia de los cambios higiénicos en la atención del parto. Los procesos alérgicos son conocidos por legos y médicos desde tiempo inmemorial; todo mundo sabe que algunas substancias o alimentos pueden dar lugar a una reacción adversa en ciertos individuos, lo más conocido es la respuesta en piel (prurito, ronchas, urticaria) o en aparato respiratorio (rinitis alérgica, bronquiolitis y, muy en especial, asma por el incremento en su frecuencia); los alergenos más conocidos de los alimentos son: pescado, mariscos, chocolate, fresas, huevo, cacahuates, carne de cerdo, embutidos y productos enlatados por enumerar algunos, así como los provenientes de diversas sustancias como pólenes, polvo casero, ácaros, plumas, pelo y caspa de gato, insecticidas, pesticidas, productos de limpieza, cosméticos y medicamentos. A la fecha existe la evidencia de que desde antes de nacer el producto puede recibir alergenos a través de la placenta, las células T fetales están expuestas durante la gestación a alergenos derivados de la madre. A excepción del primer artículo que versa sobre la transferencia de alergenos a través de la placenta humana que es un trabajo de investigación, los demás artículos son de revisión de interés general, al referirse al sistema inmune, su desarrollo y los efectos de anticuerpos protectores y alergenos; la importancia de conocer a la fecha la estructura tridimensional de los alergenos y la posibilidad tanto de su predicción con base a la secuencia homóloga con otras proteínas de estructura conocida como el hecho de que a la fecha pueda tenerse una clasificación para uso universal de todos los investigadores. La importancia del último artículo, se debe a que aborda la hipersensibilidad gastrointestinal como consecuencia del procesamiento de proteínas extrañas y que establece sus características diferentes en cuanto a ser mediada o no por IgE o ser procesos mixtos. Por lo que se refiere a los comentarios de cada artículo, en realidad no lo son, sino que se trata de un pequeño sumario de cada uno de ellos en el que se señala lo más importante para facilitar su comprensión. La alergia a las proteínas de los alimentos y la serie de manifestaciones y entidades que condiciona, en general no son muy conocidas por el médico que atiende niños o inclusive por médicos que atienden adolescentes y adultos, lo que los hace pensar con frecuencia en otras etiologías para ellas, tal es el caso de las gastritis, proctitis, proctocolitis, reflujo persistente, estreñimiento pertinaz, sangre oculta en heces, y otras más. Esto se aborda en dos de los artículos escogidos. De importancia especial es lo relacionado con la inmunología gastrointestinal GI que señala la inmunopatología y el abordaje de la participación en ellas o no de la inmunoglobulina E (IgE), o sus formas combinadas.