2012, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2012; 38 (4)
Resultados maternos-perinatales de pacientes con preeclampsia
García MR, Llera VA, Pacheco BAL, Delgado GMJ, González SA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas:
Archivo PDF: 67.47 Kb.
RESUMEN
Introducción: la preeclampsia es la complicación médica más frecuente del embarazo, en Cuba se ha encontrado una incidencia entre el 5 y el 10 %, y constituye una de las primeras causas de morbilidad materna y perinatal.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de los resultados maternos-perinatales en pacientes con diagnóstico de preeclampsia.
Métodos: se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles en el período comprendido entre el 1ro. de enero del 2008 y el 31 de diciembre de 2009 en el Hospital Ginecobstétrico "Eusebio Hernández" de La Habana. Se consideraron como casos las pacientes con diagnóstico previo de preeclampsia (172) y como controles las que no tuvieran este diagnóstico (7 916).
Resultados: la mayoría de las gestantes estuvieron incluidas en los rangos de edades comprendidos entre 20 y 34 años. Los factores de riesgo que con más frecuencia se observaron en las pacientes con preeclampsia fueron la nuliparidad (82,5 %) y la edad materna extrema (26,7 %). La cesárea se utilizó con mayor frecuencia entre las pacientes preeclámpticas (59,3 %), además presentaron 5,5 veces más probabilidades de presentar parto pretérmino.
Conclusiones: las pacientes con diagnóstico de preeclampsia en las que se utilizó el sulfato de magnesio presentaron una probabilidad casi 21 veces menor de desarrollar una eclampsia. Las complicaciones materno-perinatales más frecuentes fueron la preeclampsia grave, el hematoma retroplacentario, peso inferior a los 1 500 g y la enfermedad por membrana hialina en el recién nacido.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bolte AC, Van Geijn HP. Fisiopatología de la Preeclampsia y papel de la Serotonina. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology (Ed. Española). 2001;1:322-32.
Duley L. Seminaris in Perinatology. 2009;33(3):130-7.
Cruz Laguna GM, Uribasterra Campos A, González Balmaseda A, Martín Cuayo A. Comportamiento del bajo peso al nacer. Hospital Docente Vladimir I. Lenin.1999-2003. Correo Científico Médico de Holguín. 2005;9(2).
Finnerty FA. Toxemia del embarazo: diagnóstico clínico actual. Barcelona: Editorial Labor; 2001. p. 94-101.
Castro Santoro R. Adolescente embarazada: aspectos orgánicos. Embarazos en adolescentes. Diagnóstico 1991. Santiago de Chile: SERNAM UNICEF; 1992.
Suárez González JA, Gutiérrez Machado M. Predictores de la preeclampsia/eclampsia en un grupo de gestantes de alto riesgo. Rev Cubana Obstet Ginecol; 2011;37(2):154-61.
Suárez González JA. Comportamiento materno y perinatal de un grupo de gestantes con preeclampsia grave. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2009;35(3).
Ñáñez Burbano H, Ruiz Parra AI. Hipertensión y Embarazo en: Texto de Obstetricia y Perinatología: Editorial Pharmacia Upjohn. 1999;33:485-523.
Robyn A North, Lesley ME McCowan, Gustaaf A Dekker, Lucilla Poston. Predicción del riesgo de preeclampsia en nulíparas. BMJ. 2011;342:d1875.
Quintana NP, Rey DF. Desarrollo y Definición. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2003;133:20.
Guarilia D. Epidemiología En: Guariglia D, editor. Hipertensión en el embarazo. Bogotá: Disinlimed; 2006. p. 25-34.
Sánchez S, Ware-Jauregui S, Larrabure G, Bazul V, Ingar H, Zhang C, et al. Factores de riesgo de preeclampsia en mujeres peruanas. Ginecol Obstet. 2001;47:102-11.
Garner PR, D'Alton ME, Dudley DK, Huard P, Hardie M. Preeclampsia in diabetic pregnancies. Am J Obstet Gynecol. 1990 Aug;163(2):505-8.
Report of the National High Blood Pressure Education. Program Working Group on High Blood Pressure in Pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2000;183:S1-S22.
Fragieh AY, Sibai. MB. Preeclampsia: Diagnóstico y Manejo. Tratamiento de las complicaciones clínicas del embarazo. Norbert Gleicher. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2000.
Leis Márquez MT, Rodríguez Bosch MR, García López MA. Clinical practice guidelines. Diagnosis and treatment of preeclampsia-eclampsia. Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia. Ginecol Obstet Mex. 2010;78(6):S461-525.
Orizondo Ansola R, Cairo González V. Eclampsia en Santa Clara. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2009;35(3).
Villanueva A, Alanis P. Factores relacionados con el pronóstico del síndrome HELLP en mujeres con preeclampsia grave. Ginecol Obstet Mex. 2004;72:394-9.
The Magpie Trial Collaborative Group. Do women with pre-eclampsia, and their babies, benefit from magnesium sulphate? The Magpie Trial: a randomised placebo-controlled trial. Lancet. 2002;359:1877-90.
Livingstone C, Livingstone LW, Ramsey R, Mabie BC, Sibai BM. Magnesium sulphate in women with mild preeclampsia: a randomized controlled trial. Obtest Gynecol. 2003;101(2):217-20.
Congreso Nacional de Neonatología. Repercusión neonatal de la preeclampsia recurrente. Boletín Médico del hospital Infantil de México. 2006;63(1):53-7.
Vázquez Niebla JC, Vázquez Cabrera J. Asociación entre la hipertensión arterial durante el embarazo, bajo peso al nacer y algunos resultados del embarazo y el parto. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2003;29(1).
Barreto S. Factores de riesgo y resultados perinatales en la Preeclampsia Severa. Un estudio caso control. Revista del Hospital Materno Infantil "Ramón Sardá". 2003;22(3).
Uberti E, Vicosa H, Conter S, Schutt D, Rodrigues L, Costa P. Morbidade e mortalidade perinatal nos disturbios hipertensivos da gestacao. Rev Bras Ginecol Obstet. 1994;16:81-8.