2012, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2012; 64 (3)
Relación entre la morfofisiología y la carga de ectoparásitos en dos poblaciones de ratas (Rattus sp.) de La Habana
Companioni IA, Berovides ÁV, Hernández CN, Cantillo PJ, de la Fuente AJL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 224-234
Archivo PDF: 165.87 Kb.
RESUMEN
Introducción: algunas respuestas fisioecológicas en roedores se pueden registrar a través del estudio de los índices morfológicos, lo cual constituye un factor de importancia para el control de los múridos.
Objetivos: comparar las variables morfofisiológicas en dos poblaciones de ratas y relacionarlas con la carga de ectoparásitos.
Métodos: el estudio se realizó entre 2007 y 2008 en dos localidades de La Habana. Para apresar los animales se utilizaron trampas de captura viva previamente cebadas. Se estudiaron cuatro índices morfofisiológicos que fueron comparados entre las dos localidades por un análisis de varianza.
Resultados: se analizó un total de 104 roedores identificados como Rattus rattus (83,6 %) y Rattus norvegicus (16,4 %). El índice de riñón relativo presentó diferencias altamente significativas entres las poblaciones. Los valores de los índices morfofisiológicos resultaron inferiores en los animales parasitados. La importancia ecológica y su implicación para el control de los resultados obtenidos son discutidas en el trabajo.
Conclusiones: el análisis morfofisiológico demostró que en el puerto de La Habana existe disponibilidad de recursos necesarios para la supervivencia de estas especies, lo cual favorece que los dos sexos soporten mejor la carga de ectoparásitos y constituyan reservorios de estos, así como riesgo de transmisión permanente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Spotorno AE, Palma RE, Valladares JP. Biología de roedores reservorios de hantavirus en Chile. Rev Chil Infect. 2000;17(3):197-210.
Villafaña F, Montero G, Rodríguez J, Hernández L. Efectividad comparativa de rodenticidas químico (Klerat) y microbiológico (Biorat) utilizados en Cuba. Rev Cubana Cienc Vet. 2000; 26(1):27-9.
Varona LS. Mamíferos de Cuba. 2da ed. la Habana: Ed. Gente Nueva; 2005. p. 134.
Villafaña F, Silva M, Ruiz J, Sánchez LG, Campos A. Evaluación del impacto del biorrodenticida Biorat en poblaciones de roedores establecidos en varios cultivos en la República de Costa Rica. Rev Cubana Med Trop. 1999;51(3):185-8.
Easterbrook JD, Shields T, Klein SL, Glass GE. Norway rat population in Baltimore, Maryland, 2004. Vector Borne Zoonotic Dis. 2005;5(3):296-9.
Kim HC, Klein TA, Chong ST, Collier B. Seroepidemiological Survey of rodents collected at a U.S military installation, Yongsan Garrison, Seoul, Republic of Korea. Mil Med. 2007;172(7):759-64.
Valdés L. Enfermedades emergentes y reemergentes. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2008. p. 310.
Villafaña F, Trigo JÁ, Armada JA. Técnica de trampeo para el estudio poblacional de ratas y ratones aplicado a control. Rev Cubana Hig Epid. 1981;19(4):417-33.
Villafaña F, Silva M, Ruiz J, Sánchez LG, Campos A. Evaluación del impacto del biorrodenticida Biorat en poblaciones de roedores establecidos en varios cultivos en la República de Costa Rica. Rev Cubana Med Trop. 1999;51(3):185-8.
Durant P, Díaz A, Díaz de Pascual A. Informaciones ecológicas de una población de ratas casiriguas (Proechimys sp.) en áreas adyacentes a la presa "Las Cuevas". Complejo hidroeléctrico de Los Andes "Leonardo Ruíz Pineda". Estado Táchira. Venezuela. Rev Ecol Lat Am. 1995;3(1-3):39-50.
Mills JN, Childs JE, Ksiazek TG, Peters CJ. Métodos para trampeo y muestreo de pequeños mamíferos para estudios virológicos. Washington: OPS/HPC/HTC; 1998. p. 66.
Alayo P. Lista de los mamíferos de Cuba (vivientes y extinguidos). Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 1958. p. 24.
Pearson OP. An outbreak of mice in the coastal desert of Peru. Mammalian. 1975;39(3):375-86.
Williams de Castro M, Valle DF, Tamashiro R, Cossios D, Medina F. Clases de edades y patrones de estacionalidad reproductiva en roedores de la localidad de Tambo, provincia de Canta. Ecología. 1998;1(1):102-6.
Harper GA, Dickinson KJM, Seddon PJ. Habitat use by three rat species (Rattus spp.) on Sterwart Island/ Rakiura, New Zealand. N Z J Ecol. 2005;29(2):251-60.
Monge J. Estructura poblacional y actividad reproductiva de la rata de campo (Sigmodon hirsutus) durante un ciclo de reproducción de maní (Arachis hypogea) en Costa Rica. Agronomía Costarricense. 2008;32(2):161-7.
Rath P, Biewald G. Animales en el experimento. La Habana: Ed. Cientifico-Técnica; 1988. p. 305.
Adams L, Finn JA. Behavioral indices of adrenal gland weight in the California ground squirrel. Ecology. 1972;53:173-6.
Gosling LM, Huson LW, Addison GC. Age stimation of coypus (Myocastor coypus) from eye lens weight. J Appled Ecol. 1980;17:641-7.
Sánchez JA, Comas A, Berovides V. Indices morfofisiológicos en poblaciones de jutias (Rodentia, Capromyidae). Revista Biología. 1992;6(3):174-81.
Durant P, Díaz A. Aspecto de la ecología de roedores musarañas de las cuencas hidrográficas andino-venezolanas. Carib J Sci. 1995;31(1-2):83-94.
Díaz GB, Ojeda RA, Pezende EL Renal morphology, phylogenetic history and desert adaptation of South American rodents. Funtional Ecol. 2006;20:609-20.
Magnaou E, Fons R, Feliu C, Morand S. Physiological responses of insular wild black rat (Rattus rattus) to natural infection by the digenean trematode Fasciola hepatica. Parasitol Res. 2006;99:97-101.