2012, Número 2
Rev Elec Psic Izt 2012; 15 (2)
De lamentos y esperanzas. sobre el impacto de la depresión en hombres y mujeres en la primera década del siglo XXI en México
Olivier TC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 433-462
Archivo PDF: 320.53 Kb.
RESUMEN
Este escrito está consagrado a la reflexión sobre los estragos que la depresión causó a hombres y mujeres residentes en México en los primeros años del siglo XXI. Dada la complejidad del fenómeno y el impacto tanto físico, mental, laboral, económico y social que ha causado en la población, nos interesa mostrar cuáles fueron las cifras sobre la depresión con la que el país inició en el presente siglo y el modo en que este padecimiento impactó a hombres y mujeres en los diversos momentos de su vida (infancia y adultez). Aunque solo pueda ser dicho de pasada, también nos interesa mostrar que al padecimiento le subyace un imaginario colectivo sobre la felicidad que no puede ni debe ser soslayado en las reflexiones sobre la depresión. Cualquier investigador/a de mediana calidad sabe que ningún número estadístico por si solo dice suficiente. Quien lo obliga a hablar es la persona investigadora, posicionada en un tiempo y espacio y con una subjetividad a cuestas; por ello debemos buscar en los caminos reflexivos y comprehensivos la aprehensión de las múltiples aristas que presenta este fenómeno y a su vez proponer formas posibles para su solución. Esta investigación está estructurada en cuatro apartados. En el primero contextualizamos e introducimos datos generales sobre la depresión en el mundo. En el segundo se muestra la relación entre las ideas de felicidad (religiosa, científico-materialista y posmoderna) y la depresión en el país; en el tercero presentamos las cifras de la depresión producidas en distintos espacios y tiempos tanto en mujeres como en hombres en México; en el cuarto apartado se muestran las cifras sobre la depresión en las distintas etapas de la vida en hombres y mujeres en su etapa temprana y adulta y simultáneamente se reflexiona sobre sus diferencias. Por último, se presentan algunas reflexiones finales.