2012, Número 10
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2012; 80 (10)
Factores de riesgo asociados, métodos diagnósticos y tratamiento para endometriosis, utilizados en la clínica de endometriosis del servicio de Ginecología del Hospital General de México (2009- 2011)
Guerrero HA, Oropeza RG, Gómez GE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 637-643
Archivo PDF: 81.89 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: en la endometriosis hay estroma y glándulas endometriales ectópicas. Tiene diversos factores de riesgo. Cuatro teorías
la explican: la teoría de la metaplasia celómica, restos de células embrionarias, de la implantación e inmunológica. Los datos clínicos
son dolor e infertilidad. Por la American Fertility Society (AFS) se divide en: mínima, leve, moderada y severa. Los estudios diagnósticos
son: antígeno Ca 125, resonancia magnética, y la ecografía abdominal. El método ideal es la visualización directa con confirmación
histológica. El tratamiento es médico y quirúrgico.
Objetivo: conocer los factores de riesgo, métodos diagnósticos de endometriosis y la eficacia de los tratamientos utilizados en la clínica
de Endometriosis de la Unidad de Ginecología en el Hospital General de México O.D.
Material y método: estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo con duración de 2 años 6 meses en 30 pacientes con diagnóstico de
endometriosis en tratamiento en la clínica de Endometriosis del Hospital General de México O.D.
Resultados: el grupo de edad más afectado fue de los 21 a 25 años, los factores de riesgo son: haberse embarazado, residir del Estado
de México y tener una malformación mülleriana. El síntoma fue la dismenorrea. En 16 se estableció el diagnóstico como hallazgo quirúrgico
y en una por laparoscopia diagnóstica.
Conclusiones: es importante estudiar los factores de riesgo. El diagnóstico se establece con base en datos clínicos, cuantificación de
antigeno Ca125 y por los estudios de imagen. El tratamiento médico está indicado en el preoperatorio y en el postoperatorio y el tratamiento
quirúrgico busca erradicar las lesiones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Neyro JL. Endometriosis: algunos criterios racionales para su manejo integral. Unidad de Endoscopia Ginecológica. Hospital de Cruces, 2008.
Ochoa-Mejía G, Posada-Villa MN, Ochoa-Sierra JG, Tobón LF Aristizabal-Duque JE. Guías de práctica basadas en la evidencia. Endometriosis. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, 2007.
Cancelo-Hidalgo MJ, Monte-Mercado JC, Cancelo-Hidalgo C, Chavida-García F. EndometriosisCentro de Salud de Brihuega, Guadalajara. Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital General de Guadalajara, 2007.
Prentice A, Deary AJ, Bland E. Progestágenos y anti-progestágenos para el dolor asociado a endometriosis. Reproduc- ción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2008, número 2.
Allen C, Hopewell S, Prentice A. Fármacos antiinflamatorios no esteroides para el dolor en mujeres con endometriosis. Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2008, número 2.
Selak V, Farquhar C, Prentice A, Singla A. Danazol para el dolor pélvico asociado con endometriosis. Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2008, número 2.
Sagsveen M, Farmer JE, Prentice A, Breeze A. Análogos de la hormona liberadora de gonadotrofinas para la endometriosis: densidad mineral ósea. Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2008, número 2.
Jeanette-Díaz I. Tratamiento de la endometriosis I y II, revisión de la literatura. Revista colombiana de Ginecología y Obstetricia 2008;59:223-230.
García-Manero M, Olartecoechea B, Royo-Manero P, Aubá M, EndometriosisDepartamento de Ginecología y Obstetricia. Clínica Universidad de Navarra. Revista Med Univ Navarra 2009;9(2): 4-7.
Saavedra J. Controversias en el manejo quirúrgico del endometrioma ovárico. Revisado: septiembre 2/2002. Aceptado: noviembre 26/2002.
Hernández-Valencia M. Diagnóstico de la endometriosis. Perinatología y Reproducción Humana 2009;23:25-29.
Escobar-Latreia C. Endometriosis. Una valoración crítica de algunos de sus supuestos. 1999
Balasch-Cortina J. Endometriosis y esterilidad: aspectos actuales. Universidad de Barcelona, Hospital Clínica Provincial, 2002.
López-Jurado R, Romero B, Fontes J, López-Medina JA, Martínez L. Manejo del paciente con endometriosis y deseo gestacional. Actualización Obstetricia y Ginecología 2009.
Chillik C. Agonistas y antagonistas de GnRH en reproducción asistida. Endocrinología Ginecológica y Reproductiva 2009.
Endometriosis. Base fisiopatogénica para el tratamiento. Revista Médica. Instituto Mexicano del Seguro Social 2009;47(1):57-60.