2010, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2010; 48 (3)
Indicadores de calidad en la detección oportuna de cáncer cervicouterino en unidades de primer nivel de atención
Linaldi-Yépez F, Hernández-Cruz L, Apresa-García T, Hernández-Hernández DM, Martínez-Torres J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 243-252
Archivo PDF: 53.49 Kb.
RESUMEN
Objetivo: determinar la calidad del Programa de
Detección Oportuna de Cáncer Cervicouterino
(DOC CU), según indicadores de prevención y
diagnóstico.
Métodos: estudio transversal comparativo en cuatro
unidades de primer nivel de atención. Fueron
elegidas 400 pacientes que acudieron a citología cervical
(Papanicolaou). El Programa de DOC CU se evaluó
por el cumplimiento de los siete indicadores de
calidad y productividad ponderados con un mismo
valor, de tal manera que sumaran 100 %. Se utilizaron
estadísticos descriptivos, kappa ponderada
y nivel de significación de 95 %.
Resultados: la media de edad fue de 40 ± 12.6 años.
La mayoría de las mujeres (92.5%) conocía la utilidad
del Papanicolaou, aun cuando 25.3 % tenía tres
años o menos de haberse realizado el estudio con
anterioridad. La concordancia interobservador fue
baja en tres citotecnólogos. El cumplimiento de
acuerdo con los indicadores fue moderado (35.7 %).
Los indicadores con mayor cumplimento fueron la
productividad de los citotecnólogos, el número y la
proporción de citologías reexaminadas.
Conclusiones: la mayoría de los indicadores estuvo
por debajo de los valores esperados, por lo que es
necesario mantener en vigilancia su cumplimiento
para mejorar la calidad del Programa de DOC CU.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ferlay J, Parkin DM, Bray F, Pisani P. GLOBOCAN 2002. Cancer incidence, mortality and prevalence worldwide. IARC. Cancer Base No. 5, Version 2.0. Lyon: IARC Press; 2004.
Arrossi S, Sankaranarayanan R, Parkin DM. Incidencia y mortalidad del cáncer cervical en América Latina. Salud Publica Mex 2003;45(Suppl 3):S306-S314.
Secretaría de Salud. Registro histopatológico de neoplasias en México. México: DGE/SSA; 1999.
American Cancer Society. Cancer facts y figures, 2002. Atlanta: American Cancer Society; 2009. Disponible en http://getyourscreentest. com/ downloads/STT/500809 web.pdf
Sankaranarayanan R, Budukh Atur Madhukar, Rajikumar R. Programas eficaces de cribado del cáncer cervicouterino en los países en desarrollo de ingresos bajos y medios. Bull World Health Org [revista en línea] 2001;79(6):654-962. Disponible en http://www.scielosp.org/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S0042-96862001001000009&lng =es.doi:10.1590/S0042-96862001001000009
Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM- 014-SSA2-1994 para la Prevención, Control y Tratamiento del Cáncer de Cuello del Útero. Diario Oficial de la Federación del 6 de marzo de 1998.
Rodríguez-Reyes R, Cerda-Flores R, Quiñones- Pérez J, Cortés-Gutiérrez E. Evaluación del programa de Detección Oportuna del Cáncer Cervicouterino (DOC) en Durango, México. Ginecol Obstet Mex 2002;70(1):3-6.
Salinas-Martínez A, Villareal-Ríos E, Garza- Elizondo M, Faire-Gloria JM, López-Franco JJ, Barboza-Quintana O. Calidad del Programa de Detección Oportuna de Cáncer Cervicouterino en el estado de Nuevo León. Salud Publica Mex 1997;39(3):187-194.
Lazcano-Ponce E, de Ruiz PA, López-Carrillo L, Velázquez-Manríquez ME, Hernández-Ávila M. Quality control study on negative gynecological cytology in Mexico. Diagn Cytopathol 1994;10:10- 14.
Lazcano E, Nájera P, Alfonso P, Bulatti E, Hernández- Ávila M. Programa de detección oportuna del cáncer cervical en México I. Diagnóstico situacional. Rev Inst Nac Cancerol 1996;42(3):123-140.
Lazcano-Ponce E, Rojas-Martínez R, López-Acuña MP, López-Carrillo L, Hernández-Ávila M. Factores de riesgo reproductivo y cáncer cervicouterino en la Ciudad de México. Salud Publica Mex 1993;35 (1):65-73.
Zoorob R, Anderson R, Cefalu Ch, Sidani M. Cancer screening guidelines. Am Fam Physician 2001; 63(6):1101-1012.
Bray F, Loos AH, McCarron P, Weiderpass E, Arbyn M, Moller H, et al. Trends in cervical squamous cell carcinoma incidence in 13 European countries: changing risk and the effects of screening. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2005; 14(3):677-686.
Cox JT. ASCCP practice guidelines: management issues related to quality of the smears. Lower Genital Tract Dis 1997;1:100-106.
Palacio MLS, Rangel-Gómez G, Hernández-Ávila M, Lazcano-Ponce E. Cáncer cervical, una enfermedad de la pobreza: diferencias en la mortalidad por áreas urbanas y rurales en México. Salud Publica Mex 2003;45(Supl 3):315-325.
Hernández HDM, Linaldi YF, Apresa GT, Escudero RP, Alvarado CI, Ornelas BL, et al. Indicadores de uso y motivos de incumplimiento para tamizaje en cáncer de cérvix. Rev Med IMSS 2010. [En prensa.]
Sankaranarayanan R, Rajkumar R, Arrossi S, Theresa R, Esmy PO, Mahe C, et al. Determinants of participation of women in a cervical cancer visual screening trial in rural south India. Cancer Detect Prev 2003;27(6):457-465.
Nájera-Aguilar P, Lazcano-Ponce E, Alonzo-de Ruiz P, Ramírez-Sánchez T, Cantoral-Uriza L, Hernández-Ávila M. Factores asociados con la familiaridad de mujeres mexicanas con la función del Papanicolaou. Bol Oficina Sanit Panam 1996; 121(6);536-542.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000. México: INEGI; 2001.
Leyden WA, Manos MM, Geiger AM, Weinmann S, Mouchawar J, Bischoff K, et al. Cervical cancer in women with comprehensive health care access: attributable factors in the screening process. J Natl Cancer 2005;97(9):675-683.
Rothman KJ, Greenland S. Precision and validity in epidemiologic studies. En: Rothman KJ, Greenland S, editors. Modern epidemiology. Second edition. Philadelphia, USA: Lippincott-Raven; 1998. p. 115-119.
Waxman, AG. Guidelines for cervical cancer screening: history and scientific rationale. Clin Obstet Gynecol 2005;48(1):77-97.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Coordinación de Salud Comunitaria. Programa de prevención, detección y control del cáncer cervicouterino. México: IMSS; 2005.
Kant AC, Palm BT, Dona DJ, Makkus AF, Vooijs GP, Van Weel C. Cellular composition of cervical smears taken by general practitioners. Int J Q Health Care 1995;7(1):11-16.