2009, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009; 47 (6)
Alacranismo en Guerrero, México. Tratamiento médico y remedios caseros
Lagunas-Flores A, Lagunas-Jaimes GN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 659-664
Archivo PDF: 60.55 Kb.
RESUMEN
Introducción: la picadura de alacrán es una urgencia
médica. Existe controversia acerca de cuándo
administrar suero antialacrán y otros medicamentos.
También por tradición se acostumbra el uso de
remedios caseros. Nuestro objetivo fue conocer el
tratamiento médico y remedios caseros utilizados
en Guerrero cuando se sufre picadura de alacrán.
Métodos: estudio retrospectivo, transversal, descriptivo,
observacional a través de encuesta no probabilística
por cuota aplicada por estudiantes de
medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero.
La encuesta se realizó del segundo semestre de
1999 al primero de 2005, en entrevista directa a
1174 personas con edad mayor de 18 años.
Resultados: todos los afectados usaron remedios
caseros, 94 % acudió al médico. Los remedios más
empleados fueron ajo, tabaco, cacahuananche, sal,
huevo. Los fármacos más recetados: suero antialacrán,
calcio, cloroquina, antihistamínicos. Total
de afectados, 45 % niños, 53 % adultos y 2 % no se
informó la edad.
Conclusiones: en Guerrero existe arraigo en usar
diversidad de remedios caseros. El médico utilizó
suero antialacrán en 56.73 % y diversos medicamentos
como tratamiento sintomático.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Secretaría de Salud. Norma oficial mexicana NOM-033-SSA2-2002, para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán. México: Diario Oficial de la Federación, 15 de septiembre de 2003.
Lagunas-Flores A. Intoxicación por picadura de alacrán. Consideraciones clínicoepidemiológicas. Boletín Actualización Pediátrica CONAPEME 1998;14(80):1-3.
Montoya-Cabrera MA. Alacranismo: criterios para su diagnóstico y tratamiento. Gac Med Mex 1996;132(6):645-648.
Camacho-Ramírez RI, Sánchez-Zapata MH, Jaramillo-Serna R, Ávila-Reyes R. Alacranismo. Arch Invest Pediatr Mex 2007;10(1):21-26.
Secretaría de Salud. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Casos acumulados por entidad federativa de otras enfermedades de notificación semanal hasta la semana 50. Boletín Epidemiología, Cuadro 8.7.1998;52:18.
Díaz-Nájera A. Lista y datos de distribución geográfica de los alacranes de México. Invest Salud Publica Mex 1975;35:1-38.
Lagunas-Flores A, Rojas-Molina N. Picadura de alacrán, experiencia clínica con 147 niños de Acapulco, Guerrero. Rev Med IMSS 1983;21(3):270-275.
Secretaría de Salud. Norma oficial mexicana NOM-036-SSA2-2002, prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. México: Diario Oficial de la Federación, 17 de julio de 2003.
Dehesa-Dávila M. Estado actual del manejo farmacológico de la picadura de alacrán. Salud Publica Mex 1986;28(1):83-91.
Lagunas-Flores A. Intoxicación por veneno del alacrán. Rev Fed Med Gro 2000;2(6):14-15.
Secretaría de Salud. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Casos por entidad federativa de enfermedades no trasmisibles. Boletín Epidemiología. Cuadros 11.1. 2005:52 y 2007:23.
Aguilar-Pérez R, Ramírez-García S, Villegas-Sotelo E. Conceptos populares acerca de la picadura de alacrán. Gac Med Mex 1979;115(5):243-244.
Monzón-Muñoz FJ. La picadura del escorpión en España. Remedios populares, refranes y farmacopea. Gac Med Mex 1996;132(2):211-216.
Granja-Bermúdez VM, Martínez-Zúñiga R, Chico-Aldama P. Tratamiento del alacranismo y costo. Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas 1999;8(4):113-117.
Medina-Santillán R, Reyes-García G, Mateos-García E. Herbolaria y dolor. México: Edimplas; 2000. p. 11.
Douglas G. Historia de la medicina. Barcelona: Salvat Editores; 1947. p. 3.
Lyons AS, Petrucelli II RJ. Historia de la medicina. Formas originales de medicina. El siglo XX. México: Harcourt/Landucci Editores; 2001. p. 19-55, 575-601.
Serie Monografías. Pueblos indígenas de México. Nahuas de Guerrero. Sección Salud. Disponible en http://www.cdi.gob.mx/ini/monografias/nahuasgro.html
Aguilar A, Arqueta A. Caro L. Flora medicinal indígena de México. Tomos I y II. México: Instituto Nacional Indigenista; 1994.
Martínez F, Muñoz GC, Gurrola G, Darszon A, Possani LD, Becerril B. Site directed mutants of noxiustoxin revel specific interactions with potassium channels. FEBS Letters 1998;429: 381-384.
Possani LD, Becerril B, Deleprierre M, Tytgat J. Scorpion toxins specific for Na+-channels. Eur J Biochem 1999;264(2):287-300.
Calderón-Aranda ES, Riviere G, Choumet V, Possani LD, Bon C. Pharmacokinetics of the toxic fraction of Centruroides limpidus limpidus venom in experimentally envenomed rabbits and effects of immunotherapy with specific f(ab’)2. Toxicon 1999;37(5):771-782.
Dehesa-Dávila M, Ramírez AN, Zamudio FZ. Structural and functional comparison of toxins from the venom of the scorpions Centruroides infamatus infamatus, Centruroides limpidus limpidus and Centruroides noxius. Comp Biochem Physiol B Biochem Mol Biol 1996;113(2): 331-339.
Nieto AR, Gurrola GB, Vaca L, Possani LD. Noxiustoxin 2, a novel K+ channel blocking peptide from the venom of the scorpion Centruroides noxius Hoffmann. Toxicon 1996;34(8):913-922.
Haynes RC. Agentes que afectan la calcificación: calcio, hormona paratiroidea, calcitonina, vitamina D y otros compuestos. En: Goodman-Gilman A, Rall TW, Nies AS, Taylor P, editores. Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica. Octava edición. México: Médica Panamericana; 1991. p.1446-1448.
Haynes RC. Hormona adrecorticotrófica, esteroides corticosuprarrenales y sus análogos sintéticos. En: Goodman-Gilman A, Rall TW, Nies AS, Taylor P, editores. Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica. Octava edición. México: Médica Panamericana; 1991. p. 1385,1390- 1411.
Babe KS, Serafin WE. Histamina, bradicinina y sus antagonistas. En: Hardman JG, Limbird LE, Molinoff PB, Ruddon RW, Goodman GA, editores. Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica. Novena edición. México: McGraw-Hill Interamericana; 1996. p. 621-633.
Walliser-Duarte J. El ABC del calcio en el cuerpo humano. Distribución y funciones del calcio en el organismo. Monografía Sandoz; 1993; 4-6.
Carbajal-Ugarte JA, Pastrana-Huanaco E, Chávez- Rodríguez ML. Concentración de electrólitos en el suero de niños intoxicados por picadura de alacrán. Rev Mex Pediatr 1999;66(3):97-101.
Berg R, Tarantino MD Envenomation by the scorpion Centruroides exilicauda (C. Sculpturatus): severe and usual manifestations. Pediatrics 1991; 87(6):930-932.