2012, Número 2
Las competencias profesionales en la gestión de la información y del conocimiento en salud
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas:
Archivo PDF: 440.99 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, para determinar la importancia de las competencias profesionales en la gestión de información y del conocimiento en salud. Esta investigación cualitativa se desarrolló a través de una entrevista, diseñada en la Bolsa Universitaria de Trabajo de la Universidad Nacional Autónoma de México y aplicada a 24 investigadores cubanos de las Ciencias Médicas, en Ciego de Ávila, durante julio de 2011. Se profundizó en el valor de estas competencias en los cuatro perfiles de los trabajadores del sector salud: asistencial, docente, investigativo y administrativo. La labor asistencial necesita confianza, tenacidad y comunicación con el paciente y con el resto del equipo médico para gestionar información. La función docente precisa del aprendizaje continuo, la asesoría y la comunicación porque contribuyen a la investigación pedagógica y la trasferencia sistemática del conocimiento. La tarea investigativa requiere de creatividad e innovación, originalidad y comunicación para generar, codificar y difundir sus resultados. La faena administrativa exige liderazgo, trabajo en equipo, planeación y organización de la información en los sistemas y servicios de salud. Se concluyó que todas las competencias profesionales, principalmente la comunicación, contribuyen a la gestión de la información y del conocimiento en los centros de salud pública.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Montero J, Rojas MP, Castel J, Muñoz M, Brunner A, Sáez Y, Scharager J. Competencias médicas requeridas para el buen desempeño en Centros de Salud Familiares en Chile. Rev Med Chil [Internet]. 2009 [citado 11 Ene 2012]; 137(12): 1561-1568. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872009001200003&script=sci_arttext&tlng=e
González Sánchez MC. Propuesta metodológica para la evaluación del desempeño profesional de los especialistas en Medicina General Integral de la República de Cuba. MediCiego [Internet]. 2010 [citado 11 Ene 2012]; 16(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol 16_01_10/ articulos/t-11.html
Perdomo IV, Martínez Calvo S. Estrategia metodológica para evaluar competencias profesionales en especialistas de Higiene y Epidemiología. Rev Cubana Salud Públ [Internet]. 2010 [citado 11 Ene 2012]; 36(2): 142-147. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662010000200007&script=sci_arttext&tlng=en
Roque González R, Barrios Osuna I, Fernández Zulueta A, Faife Faife B, Torres Peña R, López Milhet AB. Propuesta de una guía de autoevaluación para programas de posgrado. Rev Cubana Cir [Internet]. 2010 [citado 11 Ene 2012]; 49(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474932010000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Fernández Valdés MM, Roberto Zayas M, Urra González P. Normas de competencias informacionales para el Sistema Nacional de Información en Salud. Acimed [Internet]. 2008 [citado 11 Ene 2012]; 17(4): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php ?script=sci_ arttext&pid=S1024-94352008000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es