2012, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Anales de Radiología México 2012; 11 (3)
Descripción del signo radiológico del hueso fantasma y revisión de otros hallazgos relacionados
Sánchez TLJ, Santos HM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 136-142
Archivo PDF: 201.80 Kb.
RESUMEN
Introducción. Además de la auscultación clínica de los pacientes la radiología convencional es el instrumento de gabinete más útil en el diagnóstico diferencial de las lesiones esqueléticas.
Objetivo: describir un signo radiológico al que hemos denominado
signo del hueso fantasma, así como hacer una revisión de los diferentes hallazgos radiológicos encontrados en patología ósea relacionada.
Material y métodos. Describir y proporcionar el significado clínico del hallazgo y sus diferentes variedades para, posteriormente, relacionarlo con la práctica médica mediante la observación de imágenes radiológicas representativas.
Resultados. El
signo del hueso fantasma consiste en una pérdida ósea que se produce a consecuencia de procesos neoplásicos, infecciosos o de intolerancia a elementos externos implantados en el paciente.
Conclusión. La radiología convencional sigue siendo una herramienta muy importante en el diagnóstico de las diferentes afecciones óseas. Conocer el
signo del hueso fantasma puede ayudarnos a hacer mejores diagnósticos diferenciales, siempre apoyados por la clínica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Eisenberg RL. Roentgen and the discovery of x – rays. En : Radiology. An illustrated history. Mosby 1992;2:22–42.
Sánchez–Torres LJ, Santos–Hernández M, Carmona–Rendón R, Herrera–Medina E, Vásquez–Gutiérrez E, Nacud–Bezies Y. Neoplasias malignas en pelvis y su resección. Acta Ortop Mex 2009;23(4):237–242.
Sánchez–Torres LJ, Santos–Hernández M. Complicaciones en hemipelvectomía oncológica. Acta Ortop Mex 2011;25(2):93–98.
Bazzano S. Signo del fragmento caído. RAR 2006;70(1):85–86.
Neyaz Z, Gadodia A, Gamanagatti S, Mukhopadhyay S. Radiographical approach to jaw lesions. Singapore Med J 2008;49(2):165–177.
Dunfee BL, Sakai O, Pistey R, Gohel A. Radiologic and pathologic characteristics of benign and malignant lesions of the mandible. RadioGraphics 2006;26(6):1751–1768.
Healy CF, Murray JG, Eustace SJ, Madewell J, O’Gorman PJ, O’Sullivan P. Multiple Myeloma : A review of imaging features and radiological techniques. Bone Marrow Research 2011. Article ID 583439.
Hernández–Palestina MS, Pérez López– Burkle MI. Displasia fibrosa craneofacial: nuestra experiencia y revisión de la bibliografía. An Orl Mex 2010;55(2):59–65.
DiCaprio MR, Enneking WF. Fibrous dysplasia. Pathophysiology, evaluation, and treatment. J Bone Joint Surg Am 2005;87–A(8):1848–1864.
Souques A, Lafourcade T. Vertebre d’ivoire. Dans un cas de cancer metastatique de la colonne vertebrale. Rev Neurol 1925;32:3–10.
Souques A. Histoire de la vertebra d’ivoire : forme anatomoclinique du cancer secundaire du rachis. Rev Neurol 1925;11:628–633.
Tolchinsky WG, García ME, Olivé MA. Vértebra de marfil. Semin Fund Esp Reumatol 2006;7(3):117–120.
Sánchez–Torres LJ, Santos–Hernández M. El arte de diagnosticar tumores óseos. Acta Ortop Mex 2012;26(1):57–65.
Jiménez F-BJR, Pedrosa CS. Sistema musculoesquelético: lesión ósea solitaria. En: Pedrosa CS : Diagnóstico por imagen. Tratado de radiología clínica. Volumen II. Interamericana McGraw–Hill 1989;46:1391–1426.
Calleros MPC, Cano MI. Sarcoma de Ewing. Reporte de casos en el Hospital San José, Tec de Monterrey y revisión bibliográfica. An Radiol Mex 2011;10(4):225–232.
Kricun ME. Parameters of diagnosis. En : Imaging of bone tumors. Saunders 1993;1:2–45.
Edeiken J. Neoformación ósea y reacción perióstica de la agresión. En : Diagnóstico radiológico de las enfermedades de los huesos. Volumen 1. Editorial Médica Panamericana. Tercera edición 1984;3:11–29.
Resnick D. Osteomielitis, artritis séptica e infección de partes blandas: mecanismos y situaciones. En: Huesos y articulaciones en imagen. Marbán. Segunda edición 1998;59:649–673.
Astudillo AC, Díaz JJ, Agurto UP. Evaluación por imágenes de infecciones en el sistema musculoesquelético. Rev HCUCh 2006;17:297–305.