Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 64
Paginas: 287-296
Archivo PDF: 131.64 Kb.
RESUMEN
La violencia contra la pareja constituye, actualmente, la forma más alarmante de violencia interpersonal. Sin embargo, a pesar de la magnitud del fenómeno, existe una tendencia general a restringir el foco de interés a la dimensión física del mismo.
De esta forma el estudio del maltrato psicológico es relegado a un segundo plano, ignorando aquellos trabajos que evidencian la presencia de agresiones psicológicas con secuelas de gravedad equiparada o superior a las de naturaleza física, aunque las primeras presenten una mayor dificultad en su detección.
Diferentes investigaciones establecen una vinculación entre una amplia gama de síntomas psicológicos y comportamentales consecuentes a la violencia psicológica en la pareja, con varias de las dimensiones de la inteligencia emocional.
De esta forma, las parejas con elevadas tasas de conflictividad responsables de la instauración de la dinámica relacional violenta, parecen responder en el plano interpersonal con registros comunicativos alejados de la inteligencia emocional o de competencias como la empatía, el autocontrol y la cooperación hacia sus parejas.
En la presente investigación se analiza el maltrato psicológico en las relaciones de pareja (
desvalorización, hostilidad, indiferencia, intimidación, imposición de conductas, culpabilización y bondad aparente) y su relación con el nivel de competencias emocionales (
emotividad, eficacia, rigidez e ilusión) que presentan los miembros que conforman la misma.
Se desarrolló en el contexto de la Universidad de Extremadura (
España). La selección de la muestra fue aleatoria y se compuso de 1 080 estudiantes universitarios/as. De ellos, 332 varones y 748 mujeres de edades comprendidas en cuatro categorías que abarcan el intervalo de 17 a 23 años o más.
Una vez seleccionada la muestra establecimos un calendario para la aplicación de los instrumentos, conjuntamente con los decanos, directores de centros universitarios y secretarías académicas. La aplicación de los instrumentos se realizó de forma colectiva en una sesión en horario de mañana y tarde, durante los cursos académicos 2007/2008 y 2008/2009.
Los resultados del estudio confirman la presencia de patrones de violencia psicológica en las relaciones de pareja de los estudiantes universitarios/as.
Destacan como subfactores de maltrato psicológico ejercidos con mayor frecuencia en estos jóvenes los situados en el factor
Indiferencia, en oposición a aquellos menos habituales comprendidos en el factor
Bondad aparente.
En cuanto a la relación entre las conductas psicológicamente abusivas y las competencias emocionales durante el noviazgo, se evidencian diferencias significativas.
Finalmente se confirma la presencia de correlaciones significativas en la mayor parte de los factores y subfactores del maltrato psicológico en la pareja y las diferentes competencias emocionales.
Los hallazgos del estudio sugieren en términos generales que los indicadores del maltrato psicológico en la pareja comienzan a manifestarse durante las relaciones de noviazgo, concretamente:
trivializaciones, reproches, no empatía ni apoyo, juzgar, criticar, corregir, insistencia abusiva, acusaciones, etc.
Se aprecia como la manifestación más habitual la falta de implicación afectiva que imposibilita la empatía, el apoyo y el respeto hacia la individualidad de la víctima, promoviendo conductas de monopolio por parte del agresor en la pareja.
Asimismo se confirma la existencia de una mayor tendencia al empleo de las diferentes manifestaciones de violencia psicológica por parte de aquellos estudiantes universitarios/as con recursos emocionales más precarios. Datos que adquieren una mayor consistencia conforme revisamos los múltiples estudios que actúan como soporte empírico.
En este sentido, el mayor reto es la promoción del análisis científico de la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo, así como su orientación al diseño de programas de prevención primaria centrados en el desarrollo de la educación emocional como elemento central para el establecimiento de relaciones de parejas plenas y saludables.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Tiburcio M, Natera N, Berenzon, S. Utilización de servicios de atención a la salud mental en mujeres víctimas de violencia conyugal. Salud Mental 2010;33:243-248.
Ramos L, Saltijeral MT. ¿Violencia episódica o terrorismo íntimo? Una propuesta exploratoria para clasificar la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Salud Mental 2008;31:469-478.
Dutton DG. Rethinking domestic violence. Vancouver: UBC Press; 2006.
O’Leary KD. Psychological abuse: A variable deserving critical attention in domestic violence. Violence Vict 1999;14:1-21.
Echeburúa E, Fernández-Montalvo J, Corral P, López-Goñi JJ. Assessing risk markers in intimate partner femicide and severe violence. A new assessment instrument. J Interpers Violence 2009;24:925-939.
Murphy CM, Morrel TM, Elliott JD, Neavins TM. A Prognostic indicator scale for the treatment of partner abuse perpetrators. J Interpers Violence 2003;18:1087-1105.
Labrador FJ, Fernández-Velasco MR, Rincón P. Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema 2010;22:99-105.
Sackett LA, Saunders DG. The impact of different forms of psychological abuse on battered women. Violence Vict 1999;14:105-117.
Schumacher JA, Smith, AM, Heyman RE. Risk factors for child neglect. Aggress Violent Behav 2001;6:231-254.
Street A, Arias I. Psychological abuse and postraumatic stress disorder in battered women: examining the roles of shame and guilt. Violence Vict 2001;16:65-78.
Alonso E, Labrador FJ. Características sociodemográficas y de la violencia de pareja en mujeres maltratadas con trastorno de estrés postraumático: un estudio comparativo de víctimas de diferente nacionalidad. Rev Mex Psicol 2008;25:271-282.
Rincón PP, Labrador FJ, Arinero M, Crespo M. Efectos Psicopatológicos del maltrato doméstico. Av Psicol Latinoam 2004;22:105-116.
Sarasúa B, Zubizarreta I, Echeburúa E, Corral P. Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad. Psicothema 2007;19:459-466.
Sims CD. Invisible wounds, invisible abuse: The exclusion of emotional abuse in newspaper articles. J Emot Abuse 2008;8:375-402.
Domínguez JM, García P, Cuberos I. Violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico: consecuencias sobre la salud psicosocial. An Psicol 2008;24:115-120.
Ellsberg M, Jansen H, Heise L, Watts CH et al. Multi-country Study on Women’s Health and Domestic Violence against Women Study Team. Intimate partner violence and women’s physical and mental health in the WHO multi country study on women’s health and domestic violence: an observational study. Lancet 2008;371:1165-1172.
Pico MA, García MI, Celda N, Blasco C et al. The impact of physical, psychological, and sexual intimate male partner violence on women’s mental health: depressive symptoms, posttraumatic stress disorder, state anxiety, and suicide. J Womens Health 2006;15:599-611.
Plazaola J, Pérez IR. Violencia contra la mujer en la pareja y consecuencias en la salud física y psíquica. Med Clin 2004;122:461-467.
Ruiz I, Plazaola J. Intimate partner violence and mental health consequences in women attending family practice in Spain. Psychosom Med 2005;67:791-797.
Instituto Andaluz de la Mujer. Violencia contra las mujeres. Ayuntamiento de Puerto de Santa María: Cádiz; 2006.
Faver CA, Strand EB. Fear G, Grief: Harm to pets and the emotional abuse of women. J Emot Abuse 2007;7:51-70.
Faver CA, Strand EB. To Leave or to Stay?: Battered women’s concern for vulnerable pets. J Interpers Violence 2003;18:1367-1377.
Marshall LL. Effects of men’s subtle and overt psychological abuse on low-income women. Violence Vict 1999;14:69-88.
Birchler GR. Differential patterns of instrumental affiliative behavior as a function of degree of marital distress and level of intimacy. DAI 1973;33:14499B-4500B.
Cáceres J. Estudio experimental de la interacción en la pareja. Anál Modif Conduct 1992;18:413-443.
Cáceres J. Violencia doméstica: Lo que revela la investigación básica con parejas. Pap Psicól 2007;28:57-62.
Goleman D. La inteligencia emocional en la empresa. Buenos Aires: Javier Vergara Editor; 1999.
Hué C. La inteligencia emocional y prevención del maltrato de género. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. II Jornadas sobre violencia familiar, 18 de noviembre; 2004.
Schutte NS, Malouff JM, Bobik C, Coston TD et al. Emotional intelligence and interpersonal relations. J Soc Psychol 2001;141:523-536.
Csikscentmihalyi M. Fluir. Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós; 1997.
Fitness J. Emotional intelligence and intimate relationships. En: Ciarrochi J, Forgas JP, Mayer JD (eds.). Emotional intelligence in everyday life: A scientific inquiry. Filadelfia: Psychology Press/Taylor & Francis Group; 2001; p.98-112.
Nurius PS, Furrey J, Berliner L. Coping capacity among women with abusive partners. Violence Vict 1992;7:229-243.
Draucker CB, Madsen C. Women dwelling with violence. J Nurs Scholarsh 1999;31:327-332.
Koss MP, Harvey MR. The rape victim: Clinical and community interventions. Newbury Park, CA: Sage; 1991.
Pueyo A, López S, Álvarez, E. Valoración del riego de violencia contra la pareja por medio del SARA. Pap Psicól 2008;29:107-122.
Rodríguez-Caballeira A, Almendros C, Escartín J, Porrúa C et al. Un estudio comparativo de las estrategias de abuso psicológico: en pareja, en el lugar de trabajo y en grupos manipulativos. Anu Psicología 2005;36:299-314.
Straus MA, Gelles RJ. US National family violence survey. Durham, NH: Family Research Laboratory, University of New Hampshire; 1985.
European Institute for Crime Prevention and Control affiliated with the United Nations (HEUNI). International Violence Against Women Survey (IVAWS): Helsinki, Finland; 1993.
McNamara JR, Broker DJ. The abuse disability questionnaire: A new scale for assessing the consequences of partner abuse. J Interpers Violence 2000;15:170-183.
Straus MA, Hamby SL, Boney-McCoy S, Sugarman DB. The revised Conflict Tactics Scales (CTS2): development and preliminary psychometric data. J Fam Issues 1996;17:283-316.
Hudson W, McIntosh D. The assessment of spouse abuse: Two quantificable dimensions. J Marriage Fam 1981;43:873-884.
Matud MP, Caballeira M, Marrero RJ. Validación de un inventario de evaluación del maltrato a la mujer por su pareja: el APCM. Psicopatología Clínica, Legal Forense 2001;1:5-17.
Garner JW, Hudson WW. Non psysical abuse of partner scale (NPAPS); 1992. Disponible en: http://www.walmyr. com/ NPAPSSAM. pdf el 18 de abril de 2005.
Swahnber IM, Wijma B. The NorVold Abuse Questionnaire (NorAQ): validation of new measures of emotional, physical, and sexual abuse, and abuse in the health care system among women. Eur J Public Health 2003;13:361-366.
Hudson WW. Partner abuse scale: Non physical. Tempe, Arizona: Walmyr Publishing Company; 1990.
Tolman RM. The development of a measure of psychological maltreatment of women by their male partners. Violence Vict 1989;4:159-178.
Sonkin DJ. Domestic violence: The court mandated perpetrator assessment and treatment handbook. Sausalito, CA: Self published by Daniel Sonkin, Ph.D; 2001.
Epstein S. CTI Inventario de pensamiento constructivo. Madrid: Tea Ediciones; 2001.
Contreras O, Chávez M, Aragón LE, Velázquez M. Estrategias de pensamiento constructivo en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica 2011;10:99-111.
Dobash RE, Dobash RP. Violence against wives: A case against the patriarchy. New York: Free Press, Open Books, Shepton Mallet; 1979.
Gottman J, Silver N. Siete reglas de oro para vivir en pareja. Barcelona: Plaza & Janes Editores, S.A; 2001.
Gottman J. The marriage clinic. A scientifically based marital therapy. New York; Norton & Company, Inc.; 1999.
Tapia L. Algunas consideraciones para una Terapia de Pareja basada en la evidencia. Fam Ter 2001;9:7-30.
Gormley B, Lopez FG. Psychological abuse perpetration in college dating relationships: Contributions of gender, stress, and adult attachment orientations. J Interpers Violence 2010;25:204-218.
Instituto Mexicano de la Juventud. Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo (ENVINOV). México: Secretaría de Educación Pública; 2007.
Echeburúa E, Fernández-Montalvo J. Hombres maltratadores: aspectos teóricos. En: Echeburúa E, Corral P (eds.). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI; 1998.
Echeburúa E, Corral P, Fernández-Montalvo J, Amor PJ. ¿Se puede y debe tratar psicológicamente a los hombres violentos contra la pareja? Pap Psicól 2004;57:10-18.
Bauman EM, Haaga DA, Dutton MA. Coping with intimate partner violence: Battered women’s use and perceived helpfulness of emotion-focused coping strategies. J Aggression, Maltreatment Trauma 2008;17:23-41.
McNulty JK, Hellmuth JC. Emotion regulation and intimate partner violence in newlyweds. J Fam Psychol 2008;22:794-797.
Mayer JD, Salovey P, Caruso D. Emotional intelligence: New ability or eclectic traits? Am Psychol 2008;63:503-517.
Gohm CL. Mood regulation and emotional intelligence: individual differences. J Pers Soc Psychol 2003;84:594-607.
Lopes PN, Salovey P, Straus R. Emotional intelligence, personality, and the perceived quality of social relationships. Pers Individ Differ 2003;35:641-658.
Blázquez M. Maltrato psicológico en la pareja y dimensiones de la inteligencia emocional. Estudio de la interacción coactiva en las relaciones de noviazgo de estudiantes universitarios/as. Badajoz: Universidad de Extremadura. Tesis doctoral; 2010.
Marcus RF. Emotion and violence in adolescence. Encyclopedia Violence, Peace, Conflict 2008;672-680.