2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Pediatr Mex 2012; 14 (2)
Crecimiento del lactante durante los primeros seis meses, de acuerdo con su estado nutricional al nacimiento
Yunes ZJLM, Duarte OA, Posada TI, Cortinas GJL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 46-52
Archivo PDF: 50.02 Kb.
RESUMEN
Introducción: El estudio de la composición corporal resulta importante para conocer el estado nutricional del neonato y lactante por sus repercusiones sobre la vida adulta.
Objetivo: Evaluar el ritmo de crecimiento del lactante durante sus primeros seis meses, de acuerdo con su estado nutricional al nacimiento.
Material y métodos: Se evaluó una cohorte de pacientes nacidos a término, con vigilancia antropométrica mensual y determinación de composición corporal al mes y seis meses de edad mediante impedancia bioeléctrica (BIA). Se asignaron bajo tres grupos comparativos según su estado nutricional al nacer: 1) Peso bajo para la edad gestacional (PBEG); 2) Peso adecuado para la edad gestacional (PAEG), y 3) Peso grande para la edad gestacional (PGEG).
Resultados: Se estudiaron 194 recién nacidos, 167 de PAEG (86%), 19 con PGEG (10%) y 8 PBEG (4%). Los de menor peso al nacer mostraron un ritmo de incremento más acelerado que los eutróficos, aunque sin diferencias significativas. La curva porcentilar del peso fue diferente; los niños con PGEG tuvieron un curso progresivamente descendente para ubicarse entre los percentiles 75-80. Los eutróficos mostraron una curva parabólica, con incremento inicial, abajo del percentil 70, y para los seis meses en el 50; los de PBEG con una curva ascendente, para estabilizarse arriba del percentil 30 a los seis meses. La composición corporal, mostró mayor grasa corporal porcentual en PGEG respecto de los eutróficos y más, aunque PBEG, sin diferencias estadísticas en el registro del mes de edad. A los seis meses, el promedio de grasa fue muy similar entre los tres grupos. Lo mismo ocurrió con la masa magra y agua corporal total.
Conclusiones: Es posible que la vigilancia estrecha, temprana y sostenida del crecimiento pondo-estatural, haya influido sobre el comportamiento de esta cohorte.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Uauy R, Atalah E, Barrera C, Behnke E. Alimentación y nutrición durante el embarazo. En: Guías de alimentación para la mujer. Gobierno de Chile, Universidad de Chile 2001: 41-52.
Weiss R, Dziura J, Burgert TS, Tamborlane WV, Taksali SE, Yeckel CW et al. Obesity and the metabolic syndrome in children and adolescents. N Engl J Med 2004; 350: 236-274.
Verkauskiene R, Beltrand J, Claris O, Chevenne D, Deghmoun S et al. Impact of fetal growth restriction on body composition and hormonal status at birth in infants of small and appropriate weight for gestational age. Eur J Endocrin 2007; 157: 605-612.
Urrutia MT, Mardones F, Salazar R. Asociación entre la composición corporal de la embarazada y la composición corporal del recién nacido. Rev Chil Pediatr 2001; 72: 212-218.
Cárdenas-López C, Haua-Navarro K, Suverza-Fernández A, Perichart-Perera O. Mediciones antropométricas en el neonato. Bol Med Hosp Infant Mex 2005; 62: 214-224.
Lubchenco L, Hansman C, Boyd E. Intrauterine growth in length and head circumference as estimated from live births at gestational ages from 26 to 42 weeks. Pediatrics 1966; 37: 403-408.
World Health Organization. Physical status: The use and interpretation of anthropometry. Geneva: Report of a WHO expert committee. 1995; 1: 452.
Mardones F, Bastías G, Farías M, Dinamarca R, Olavarría F y cols. Composición corporal de neonatos con alteraciones en el crecimiento fetal. Rev Chil Pediatr 1999; 70: 1-6.
Ellis KJ. Evaluation of body composition in neonates and infants. Semin in Fet and neonatal. 2007; 12: 87-91.
Gartner A, Maire B, Delpeuch F, Sarda P, Dupuy RP et al. The use of bioelectrical impedance analysis in newborns. The need for standardization. In: Ellis KJ. Human Body composition. In vivo methods, models and assessment. JD Eastman. Plenum Press New York. 1993: 165-168.
Casanova-Bellido M, Casanova-Roman M. Aplicación del BIA al estudio de la composición corporal del recién nacido. Bol Pediatr 2004; 44: 202-204.
Piccoli A, Vasilios F, Peruzzi L, Schena S, Pizzini C. Reference values of the bioelectrical impedance vector in neonates in the first week after birth. Nutrition 2002; 18; 383-387.
Tang W, Ridout D, Modi N. Assessment of total body water using bioelectrical impedance analysis in neonates receiving intensive care. Arch Dis Child 1997; 77: 123-126.
Yunes-Zárraga JLM. Obesidad infantil en Tamaulipas. Evaluación y propuestas de solución. México. 1ª Ed. CONACyT 2010.