2012, Número 2
Validación de protocolo dinámico para el uso adecuado de antimicrobianos
García SJL; Ortiz HE; Vázquez R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 162-172
Archivo PDF: 183.83 Kb.
RESUMEN
Fundamento: con el uso indiscriminado de los antimicrobianos se incrementa la resistencia. La velocidad de adaptación de los microorganismos es mayor que la de obtención de nuevos antimicrobianos.
Objetivo: aplicar y validar estrategias, políticas y protocolos dinámicos, que permitan un uso racional y adecuado de los antimicrobianos.
Método: se elaboró un protocolo dinámico para el uso adecuado de antimicrobianos, estableciéndose rotaciones a partir del comportamiento de la resistencia de los microorganismos y los mapas microbiológicos trimestrales. Con datos recopilados, se evalúa el comportamiento de la resistencia y el consumo de antimicrobianos desde el 2007 al 2009 para validar el protocolo establecido.
Resultados: el estudio no paramétrico no aporta resultados concluyentes respecto a los cambios que se buscan. Los clúster revelan tres patrones para los antimicrobianos estudiados. La penicilina y el ceftriaxona son los de mayor consumo y alcanzan en el 2009 el 100 % de resistencia. El análisis gráfico muestra que decrece el consumo al incrementarse la resistencia.
Conclusiones: Con estos resultados se demuestra que ha sido efectiva la aplicación del protocolo dinámico durante el período de estudio en la sala de infecciones respiratorias y es recomendable su generalización centros asistenciales que puedan controlar las variables que aquí se estudian.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García Sánchez JL, Varona Rodríguez F. Antimicrobianos: consideraciones para su uso en pediatría. La Habana: ECIMED; 2009.
Llops Hernández A, Váldez-Dapena VMM, Zuazo Silva JL. Microbiología y parasitología médica. La Habana: ECIMED; 2001.
French GL. Clinical impact and relevance of antibiotic resistance. Adv Drug Deliv Rev. 2006; 57:1514-27.
Iruka NO, Ramanan L, Zulqar AB, Adriano GD, Philip J, Thomas FO. Antimicrobial resistance in developing countries. Part I: recent trends and current status. Lancet. 2007; 5:481-93.
Cobos García JF. Guidelines for the Prevention of Antimicrobial Resistance in Hospital. Clin Infec Dis. 2007; 25:584-99.
MacDougall C, Polk RE. Antimicrobial stewardship programs in health care systems. Clin Microbiol Rev. 2006; 18(4):638-56.
Torroba L, Rivero M, Gil IOA, Iruin A, Maraví-Poma E, Irure JG. Resistencia antimicrobiana y política de antimicrobianos: MRSA, GISA y VRE. Rev Med Universidad Navarra. 2008; 1(9):34-45.
McCaig LF, Besser RE, Hughes JM. Trends in antimicrobial prescribing rates for children and adolescents. JAMA. 2007; 287:3096-3102.
Elmer KW. Diagnóstico microbiológico. México: Editorial Médica Panamericana. S.A; 1989.
Hair JF, Anderson RE, Tatham RL, Black WC. Análisis Multivariante. Madrid: Prentice Hall; 1999.
Cordiés Jackson L, Machado Reyes LA, ML HC. Principios generales de la terapéutica antimicrobiana. Acta Med. 2008; 8(1):13-27.
Dowell SF, Marcy SM, Phillips WR, Gerber MA, Schwartz B. Principles of Judicious Use of Antimicrobial Agents for Pediatric Upper Respiratory Tract Infections. Pediatrics. 2008; 101:163-5.
Hessen MT, Kaye D. Principles of use of antibacterial agents. Infect Dis Clin North Am. 2006; 18:435-50.
Paterson DL. The role of antimicrobial management programs in optimizing antibiotic prescribing within hospitals. Clin Infect Dis. 2006; 2:90-5.
Camacho Assef VJ. Los antimicrobianos en la práctica médica. La Habana: ECIMED; 2005.
Silva Aycaguer L C. Excursión a la regresión logística en ciencias de la salud. Madrid: Dias de Santos; 1995.