2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2012; 84 (2)
Errores innatos del metabolismo de las purinas y otras enfermedades relacionadas
Contreras RJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 353.60 Kb.
RESUMEN
Los errores innatos en el metabolismo de las purinas son trastornos hereditarios complejos de gran impacto clínico, que presentan síntomas variables de acuerdo con el tipo de enfermedad. Pueden presentarse problemas renales de origen desconocido, retardo mental con manifestaciones neurológicas, retardo del crecimiento, infecciones recurrentes, automutilación, inmunodeficiencias, anemia hemolítica inexplicable, artritis gotosa, historia familiar, consanguinidad y reacciones adversas a fármacos que son análogos de las purinas. Las investigaciones de estas enfermedades comienzan generalmente con la cuantificación del ácido úrico en suero y en orina, por ser el producto final del metabolismo de las purinas en humanos. La dieta y el consumo de medicamentos, entre otras condiciones patológicas, fisiológicas y clínicas, también pueden modificar los niveles de este compuesto. Esta revisión pretende divulgar información de los errores innatos en el metabolismo de las purinas, y facilitar la interpretación de los niveles del ácido úrico y otros marcadores bioquímicos útiles en el diagnóstico de estas enfermedades. Se incluyen tablas que relacionan estas enfermedades con los niveles de excreción de ácido úrico y otros marcadores bioquímicos, las enzimas alteradas, los síntomas clínicos, el modo de herencia y, en algunos casos, el tratamiento propuesto. Este trabajo nos permite afirmar que las variaciones en los niveles del ácido úrico y la presencia de otros marcadores bioquímicos en orina, constituyen una herramienta importante en la pesquisa de algunos errores innatos en el metabolismo de las purinas, así como de otras condiciones patológicas relacionadas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Scriver CR, Beaudet AL, Sly WS, Valle D, Childs B, Kinzler KW, Vogelstein B. The Metabolic and Molecular Bases of Inherited Disease. Vol. II. Part 11. 8th. ed. New York: McGraw-Hill; 2001. p. 2513-663.
Rodríguez Segade S. Enfermedades del metabolismo de las purinas y las pirimidinas. En: González de Buitrago JM, Medina Jiménez JM, eds. Patología molecular. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2001. p 139-58.
Fernandes J. Inborn metabolic diseases: diagnosis and treatment. Chapter 35. Disorder of nucleic acid and heme metabolism. Verlag Heidelberg, Germany: Springer; 2006. p. 432-44.
Simmonds HA, Duley JA, Davies PM. Analysis of purines and pyrimidines in blood, urine and others physiological fluids. In: Hommes FA, ed. Techiques in diagnostic human biochemical genetics: a laboratory manual. Chapter 25. New York: A John Wiley & Sons, Inc. Publication; 1991. p. 397-424.
Jurecka A. In born errors of purine and pyrimidine metabolism. Metabolic dissertation (PhD Thesis). J Inherit Metab Dis. 2009;32:247-63.
Simoni RE, Ferreira Gomes LNL, Scalco FB, Oliveira CPH, Aquino Meto FR, Costa de Oliveira ML. Uric acid changes in urine and plasma: an effective tool in screening for purine inborn errors of metabolism and other pathological conditions. J Inher Metab Dis. 2007;30:295-309.
Goldman L, Ausiello D. Cecil. Textbook of Medicine. 22nd ed. Disorders of Purine and Pyrimidine Metabolism. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2004. p. 1277.
McPherson RA, Pincus MR. Henry's Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. 21st ed. Part 3. Urine and other body fluids. Chapter 28. Basic examination of urine by Richard McPherson A and Ben-Ezra J. St. Louis: WB Saunders; 2006. p. 473-7.
Mkurina. Tema 2. Compuestos heterocíclicos de interés biológico. Clase 3; 2010 [homepage en internet] [citado 20 de febrero de 2011]. Disponible en: Biblioteca digital: bd.unsl.edu.ar
Tratado multidisciplinar sobre la actividad cerebral, los procesos mentales superiores y nuestro comportamiento [homepage en internet]. Nivel 4 Patologías y tratamiento. 2. Trastornos relacionados con los nucleótidos, 2.1. Alteraciones del metabolismo de las purinas por Prof. Isabel Carrero Ayusa. Madrid; 2011 [citado 20 de febrero de 2011]. Disponible en: http://www.biopsicologia.net
Duran M, Dorland L, Meuleman EEE, Allers P, Berger R. Inhereted defects of purine and pyrimidine metabolism: laboratory methods for diagnosis. J Inher Metab Dis. 1997;20:227-36.
OMIM ®, Online Mendelian Inheritance in Man ® [homepage en internet]. Johns Hopkins University. [citado 20 de febrero de 2011]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/omim
Orts Costa JA, Zúñiga Cabrera A, Ferrando Monleón S. Litiasis purínicas infrecuentes: déficit de adenina fosforribosiltransferasa y xantinuria hereditaria. Med Clin (Barc). 2002;119:508-15.
Diogo L, Proenca T, García P, Oliveira C y Simmonds. Alteraciones hereditarias de purinas y pirimidinas. Estado de arte. Contribución para el diagnóstico. Acta Médica Portuguesa. 2004;17:67-9.
Hiperuricemia [homepage en internet]. Cleveland, Ohio; 2005 [citado 21 de febrero de 2011]. Disponible en: http://www.chemocare.com/es/managing_es/hiperuricemia.asp
Amaro S. Ácido úrico: un neuroprotector en busca de un patrocinador. Instituto de Neurociencias [homepage en internet]. Hospital Clínico Barcelona; 2007 [citado 21 de febrero de 2011]. Disponible en: http://www.ictussen.org/files 3/articulo 10.pdf
Aponte JH. Prognostic significance of uric acid serum concentration in patients with acute ischemic stroke. Stroke. 2002;33:1048-52.
Becker MA. Hyperuricemia and gout. In: Scriver CR, Beaduet AI, Sly WS, Valle D, eds. The metabolic and molecular bases of inherited disease. 8th ed. New York: McGraw-Hill; 2001. p. 2513-35.
Terkeltaub R, Bushinski DA, Becker MM. Recent developments in our understanding of the renal basis of hyperuricemia and the development of novel anti hyperuricemic therapeutics. Arthritis Res Ther. 2006;8(Suppl 1):S4.
Farthing D, Sica D, Gehr T, Wilson B, Fakhry I, Larus T, et al. An HPLC method for determination of inosine and hypoxantine in human plasma from healthy volunteers and patients presenting with potential acute cardiac ischemia. J of Chrom B. 2007;854:158-64.