2012, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología 2012; 26 (1)
Espondilodiscitis infecciosa
Telo CR, Telo HRW, Alemán CPN, Rodríguez TY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 53-63
Archivo PDF: 112.37 Kb.
RESUMEN
Introducción: la osteomielitis vertebral o espondilodiscitis es una enfermedad poco frecuente. Su incidencia ha aumentado en los últimos años debido a una mayor cantidad de procedimientos quirúrgicos espinales, de bacteriemia nosocomial, el envejecimiento de la población y la adicción a drogas intravenosas. La infección hematógena es la causa más común de espondilitis. El tratamiento antimicrobiano prolongado y la cirugía son esenciales para controlar la infección y prevenir la aparición de secuelas.
Objetivos: señalar la importancia del diagnóstico y la terapéutica correcta, así como profundizar en el conocimiento de esta entidad.
Descripción: se presentó un paciente masculino de 58 años de edad, que después de realizar un esfuerzo físico intenso comenzó con dolor en la columna lumbosacra; tuvo febrículas en 2 ocasiones, que se correspondió con un hematoma del psoas infectado secundariamente y una presentación clínica solapada, donde la resonancia magnética nuclear resultó la técnica de imagen que permitió arribar al diagnóstico. Su tratamiento definitivo fue la antibioticoterapia prolongada por más de 8 semanas con protección de la columna vertebral mediante una ortesis (corsé de Taylor). Se hizo un diagnóstico precoz y se impuso un tratamiento adecuado.
Conclusiones: con un diagnóstico oportuno y apropiado se evitan otras complicaciones y mejoran las expectativas de vida del paciente. Se debe hacer la mayor divulgación científica posible sobre esta enfermedad poco común, que adolece de escases de pensamiento clínico en el medio cubano y, por lo tanto, no se sospecha ni se diagnostica precozmente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lehovsky J. Pyogenic vertebral osteomyelitis/disc infection. Baillieres Best Pract Res Clin Rheumatol. 1999;13:59-75.
Berbari E, Steckelberg J, Osmon D. Osteomyelitis. En: Mandell GL, BennettJ, Dolin R, editors. Mandell, Douglas, and Bennett's principles and practice of infectious diseases. 6th ed. New York: Churchill Livingstone; 2005. p. 1322-32.
Lew DP, Waldvogel FA. Osteomyelitis. Lancet. 2004;364:369-79.
Bouza E, Barberán J. Infecciones óseas y osteoarticulares. Infecciones asociadas a material de osteosíntesis y prótesis articulares. En: Ausina V, MorenoS, editores. Tratado SEIMC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2005. p. 1381-96.
Krogsgaard MR, Wagn P, Bengtsson J. Epidemiology of acute vertebral osteomyelitis in Denmark: 137 cases in Denmark 1978-1982, compared to cases reported to the National Patient Register 1991-1993. Acta Orthop Scand.1998;69:513-7.
Khan IA, Vaccaro AR, Zlotolow DA. Management of vertebral diskitis and osteomyelitis. Orthopedics. 1999;22:758-65.
Sapico FL, Montgomerie JZ. Pyogenic vertebral osteomyelitis: report of nine cases and review of the literature. Rev Infect Dis. 1979;1:754-76.
McHenry MC, Easley KA, Locker GA. Vertebral osteomyelitis: long-term outcome for 253 patients from 7 Cleveland-area hospitals. Clin Infect Dis. 2002;34:1342-50.
Jensen AG, Espersen F, Skinhoj P, Frimodt-Moller N. Bacteremic Staphylococcus aureus spondylitis. Arch Intern Med. 1998;158:509-17.
Torda AJ, Gottlieb T, Bradbury R. Pyogenic vertebral osteomyelitis: analysis of 20 cases and review. Clin Infect Dis. 1995;20:320-8.
Pigrau C, Almirante B, Flores X, Falco V, Rodríguez D, Gasser I, et al. Spontaneous pyogenic vertebral osteomyelitis and endocarditis: incidence, risk factors, and outcome. Am J Med. 2005;118:1287,e17-24.
Kayani I, Syed I, Saifuddin A, Green R, MacSweeney F. Vertebral osteomyelitis without disc involvement. Clin Radiol. 2004;59:881-91.
Nolla JM, Ariza J, Gómez-Vaquero C, Fiter J, Bermejo J, Valverde J, et al. Spontaneous pyogenic vertebral osteomyelitis in nondrug users. Semin Arthritis Rheum. 2002;31:271-8.
Colmenero JD, Jiménez-Mejías ME, Reguera JM, Palomino-Nicas J, Ruiz-Mesa JD, Márquez-Rivas J, et al. Tuberculous vertebral osteomyelitis in the new millennium: still a diagnostic and therapeutic challenge. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2004;23:477-83.
Carragee EJ, Kim D, Van der Vlugt T, Vittum D. The clinical use of erythrocytesedimentation rate in pyogenic vertebral osteomyelitis. Spine. 1997;22:2089-93.
Forrester DM. Infectious spondylitis. Semin Ultrasound CT MR. 2004;25:461-73.
Pintado V, Gudiol F. Tratamiento de las enfermedades infecciosas. Principios generales. En: Ausina V, Moreno S, editores. Tratado SEIMC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2005. p. 85-95.
Hadjipavlou AG, Mader JT, Necessary JT, Muffoletto AJ. Hematogenous pyogenic spinal infections and their surgical management. Spine. 2000;25:1668-79.
Dimar JR, Carreon LY, Glassman SD, Campbell MJ, Hartman MJ, Johnson JR. Treatment of pyogenic vertebral osteomyelitis with anterior debridement and fusion followed by delayed posterior spinal fusion. Spine. 2004;29:326-32.
Przybylski GJ, Sharan AD. Single-stage autogenous bone grafting and internal fixation in the surgical management of pyogenic discitis and vertebral osteomyelitis. J Neurosurg. 2001;94(Suppl 1):1-7.