2012, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Enferm IMSS 2012; 20 (1)
Autoeficacia percibida y consumo de alcohol en trabajadores de la salud
Hinojosa-García L, Alonso-Castillo MM, Castillo-Muraira Y
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 19-25
Archivo PDF: 96.89 Kb.
RESUMEN
Introducción: el consumo de alcohol excesivo es un problema de salud pública en la sociedad mexicana, los trabajadores de la salud con autoeficacia percibida baja tienen más dependencia y un alto consumo de alcohol, lo cual afecta el desempeño laboral y el cuidado de la salud de los pacientes.
Objetivo: determinar la percepción de autoeficacia percibida y el consumo de alcohol por edad, género y categoría laboral en trabajadores de la salud.
Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo en 167 trabajadores asignados en cuatro estratos. Se utilizo el Cuestionario de Confianza Situacional y Cuestionario de Identificación de Desordenes por uso de Alcohol (AUDIT). El análisis de datos se realizo por medio de estadística descriptiva e inferencial.
Resultados: se encontró una relación negativa y significativa entre edad y consumo de alcohol, los varones presentaron mayor consumo de alcohol que las mujeres; los trabajadores profesionales de la salud tienen menor consumo que los no profesionales y finalmente las mujeres reportaron mayor autoeficacia percibida para resistir la tentación del consumo de alcohol que los varones.
Discusión: en relación al consumo por género y categoría laboral los hallazgos son similares a los ya reportados, otro dato importante fue la edad ya que tuvo relación negativa y significativa con el consumo de alcohol, es decir a menor edad mayor consumo de alcohol.
Conclusiones: la autoeficacia percibida es la variable más relevante y resultó ser la más efectiva en el control de las conductas adictivas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Morales García JIC, Fernández Gárate IH, Tudón Garcés H, Escobedo de la Peña J, Zárate Aguilar A, Madrazo Navarro M. Prevalencia de consumo riesgoso y dañino de alcohol en derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social. Salud Publica Mex. 2002;44(2):113-21. [En línea] http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2002/442_5prevalencia%20de%20consumo%20riesgoso.pdf [Consultado 02/02/2010]
Tapia Conyer R, Cedillo JA. Las adicciones: dimensión, impacto y perspectivas. México: Editorial Manual Moderno, 2001.
Secretaria de Salud (México). Encuesta de Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas, 2005. Ciudad Juárez, Monterrey, Tijuana y Querétaro. Reporte Ejecutivo: Drogas http://conadic.salud.gob.mx/pdfs/pie/infejec_4cds2005.pdf [Consultado 02/02/2010]
Instituto Nacional de Estadística, Geografia e Informática (México). Encuesta Nacional de Adicciones 2002. [En línea] http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/sociales/salud/2004/ena02.pdf [Consultado 05/02/2010]
Frone MR. Work stress and alcohol use. Alcohol Res Health. 1999;23(4):284-91.
Bandura A. (ed). Autoeficacia: como afrontamos los cambios Kaohsiung J Med Sci. 2001;17(5):261-9.
Martínez Lanz P, Medina Mora ME, Rivera E. Consumo de alcohol y drogas en personal de salud: algunos factores relacionados. Salud Mental. 2004;27(6):17-27. [En línea] http://redalyc.uaemex.mx/pdf/582/58262703.pdf [Consultado 09/03/2011]
Skutle A. La relación entre expectativas de autoeficacia, la gravedad del abuso del alcohol y los beneficios psicológicos obtenidos del alcoholismo. Conductas Adictivas. 1999;24(1):87-98.
Marlatt GA, Baer JS, Quigley LA. Self-efficacy and addictive behavior. En: Bandura A (ed.) Self-efficacy in Changing Societies. New York: Cambridge University Press, 1995. pp. 289–315.
Consejo Nacional Contra las Adicciones CONADIC. Encuesta nacional sobre adicciones: alcohol. México. http://www.conadic.salud.gob.mx/pie/ena2008.html [Consultado 02/02/2010]
Organización Internacional del Trabajo. Tratamiento de cuestiones relacionadas con el alcohol y las drogas en el lugar de trabajo. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_protect/—protrav/—safework/documents/normativeinstrument/wcms_112634.pdf [Consultado 02/02/2010]
Tapia Conyer R, Meneses Gonzalez F. El consumo de alcohol entre médicos. Rev Fac Med UNAM. 1992;35(2):58-62.
Annis HM, Graham JM. Situational confidence questionnaire. Toronto: Addiction Research Foundation, 1988.
Cortaza Ramírez L, Alonso Castillo MM. Afecto y consumo de alcohol en trabajadores de la industria petroquímica del sur de Veracruz, México. SMAD. 2007;3(1). [En línea] http://redalyc.uaemex.mx/pdf/803/80330101.pdf [Consultado 09/03/2011]
Sosa Briones MR. Autoeficacia percibida y consumo de alcohol en trabajadores de la salud. (Tesis de Maestría en Ciencias de Enfermeria con Enfasis en Salud Comunitaria–Universidad Autónoma de Nuevo León), 2003. [En línea] http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080124316.pdf [Consultado 05/02/2010]
Castillo MMA, Caufield C, Gómez Meza MV. Consumo de drogas y violencia laboral en mujeres trabajadoras de Monterrey, N. L., México. Rev Latino-Am Enfermagem. 2005;13(núm. esp.):1155-63 [En línea] http://www.scielo.br/pdf/rlae/v13nspe2/v13nspe2a09.pdf [Consultado 02/05/2011]
Alonso Castillo MM, Esparza Almanza SE, et al. Intervención Breve: Una estrategia para disminución del consumo de alcohol en personas que sufrieron accidente automovilístico. Des Cient Enferm. 2003;11(1):6-11.