2011, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
An Med Asoc Med Hosp ABC 2011; 56 (4)
Galeno de Pérgamo: Pionero en la historia de la ciencia que introduce los fundamentos científicos de la medicina
Romero HA, Ramírez BJ, López SR, Cuevas VG, De la Orta RJF, Trejo GLF, Vorhauer RS, García NSI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 218-225
Archivo PDF: 134.82 Kb.
RESUMEN
El sistema médico creado por Galeno influyó más que ningún otro en la historia de la medicina. Tiene el mérito de iniciar el conocimiento ordenado de la Anatomía Comparada y Topográfica basado en la observación. En el presente estudio se realiza un análisis historiográfico de las obras de importantes galenistas, analizando los factores del sistema doctrinal galénico como detonantes para establecer las bases científicas de la medicina. Los textos que Galeno elaboró, a saber,
Sobre el uso de las partes y Sobre los procedimientos anatómicos, fueron obras fundamentales en las universidades renacentistas. En su tratado de Patología,
Ad Glauconem de metodo medendi, Galeno recomendó primeramente conocer a los enfermos mediante datos clínicos imprescindibles para determinar las alteraciones producidas por la enfermedad. En Fisiología utiliza postulados científicos en la descripción, así como los hallazgos obtenidos mediante la disección anatómica, presentando la función íntimamente unida e indisociable de la Anatomía. Su espíritu científico lo conduce más allá, y ocupa sus resultados con un sentido práctico para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Galeno se proyecta como uno de los primeros científicos de la antigüedad al basar sus conocimientos en la observación y experimentación; así mismo, tales aspectos lo conducen a realizar análisis de los acontecimientos y emitir conclusiones apoyadas por planteamientos metodológicos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Trabulse E. Historia de la ciencia. En: México (versión abreviada) Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México; Fondo de Cultura Económica, 1997: 11-81.
D´Allaines C. Historia de la cirugía. Barcelona; Oikos-Tau, S.A. Ediciones, 1971: 20-24.
Grendler P. “Bologna and Padua”. In: Grendler P. The Universities of the Italian Renaissance. Baltimore; The Johns Hopkins University Press, 2002: 3-41.
Bayer, Crónica de la medicina. 3a. Ed. Barcelona; Editorial Plaza y Janés, 1994: 34-42.
Castiglioni A, Historia de la medicina. Barcelona; Salvat Editores, 1941: 185-230.
Romero-Huesca A, Moreno-Rojas JC, Ramírez-Bollas J, Soto-Miranda MA, Ponce-Landín FJ. La cátedra de cirugía y anatomía en el Renacimiento. Cir Ciruj 2005; 73: 151-158.
Romero-Huesca A, Soto-Miranda MA, Pérez-Chávez F, Ponce-Landín FJ. Médicos notables de la Universidad de Padua y sus Obras, Siglos XVI al XVII. Cir Ciruj 2007; 75: 57-61.
González E. «Artes liberales y facultades de artes en el antiguo régimen. El orden de los saberes escolares». En: Estudios y estudiantes de filosofía. De la Facultad de Artes a la Facultad de Filosofía y Letras (1551-1929). México; IISUE-FF y L., 2007: 45-58.
Laín P. Historia de la medicina, Barcelona; Masson S.A, 1978: 59-66.
Toledo LH. Historia Cirugía y Cultura. México; JGH editores, 1998: 21-32.
Bettman L., Phillip H. A pictorial history of medicine. Illinois; Charles Thomas Publisher, 1995: 35-46.
Glendler P. «The medical curriculum». In: Paul Glendler, The Universities of the Italian Renaissance. Baltimore; The Johns Hopkins University Press, 2002: 314-390.
Romero-y-Huesca A, Soto-Miranda MA. La enseñanza de la medicina en la Universidad de Bolonia en el Renacimiento. Rev Invest Clin 2006; 58: 170-176.
García A. Historia de la medicina. Madrid; Interamericana-McGraw- Hill, 1987: 97-102.
Böhme G, Hartum B. Fuego, agua, tierra, aire. Una historia cultural de los elementos. Barcelona; Herder, 1998: 12-46.
García L. La búsqueda de la salud, sanadores y enfermos en la España medieval. Barcelona; Ediciones Península S.A., 2001: 124-148.
Biblioteca Nicolás León del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México: Avicena Canon Medicinae. (sin clasificación). Edición facsimilar del manuscrito 2197 de la Universidad de Bolonia, pp. 345.
Lyons-Petrucelli. Historia de la medicina. Barcelona; Doyma S.A., 1985: 25- 56.
Guerra F. Historia de la medicina T-I. Madrid; Ediciones Norma, 1989: 167-184.
Inglis B. Historia de la medicina. Barcelona-México; Ediciones Grijalbo, S.A., 1968: 56-89.
González P, Jiménez J, López JM, Historia y sociología de la ciencia. España, Madrid; Alianza Editorial, 1979: 67-92.
Grendler P. «Natural Philosophy». En: Grendler Paul The Universities of the Italian Renaissance. Baltimore; The Johns Hopkins University Press, 2002: 267-312.
Soto-Miranda MA, Romero-Huesca A, Goné-Fernández A. Tagliacozzi, no sólo cirujano plástico. Gac Méd Mex 2006; 142: 423-429.
Singer PN. Galen selected works, translated with an Introduction and notes by P.N. Singer. Oxford. New York; Oxford University Press, 1997: 3-53.
García L. Galeno en la sociedad y en la ciencia de su tiempo. Madrid; Ediciones Guadarrama, 1972: 19- 27.