2012, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Pediatr Mex 2012; 14 (1)
Necrólisis epidérmica tóxica. Informe de un caso
Fuentes-Mallozzi DA, Garza-Yado Á, González-León Ó, Ajqui-Rivera R, Rangel-García R, Suárez-Llanas B
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 20-24
Archivo PDF: 460.26 Kb.
RESUMEN
Introducción: La necrólisis epidérmica tóxica (NET) es una de las más graves enfermedades cutáneas que existen y que, pese a su baja frecuencia, se asocia con una gran morbimortalidad. Se ha demostrado que los medicamentos son los principales agentes etiológicos. Se recomienda en la literatura universal, el uso de inmunoglobulina humana intravenosa (IGIV). Presentamos el caso de una lactante con NET que recibió IGIV. Revisamos la literatura sobre la utilización de IGIV en NET.
Informe del caso: Paciente femenino de un año de edad a quien se le prescribió loratadina, nimesulida, amoxicilina y ceftriaxona cuatro días antes de su ingreso, por infección de vías aéreas superiores. Acude con el dermatólogo por presentar zonas eritematosas y ampulosas, así como denudación de las ampollas de región peribucal, cuello, tórax y glúteos, se interna en UCIP pensando en NET, debido a que presentaba 40% de superficie corporal afectada. Se maneó con IGIV. No hubo secuelas.
Discusión: La IGIV se ha utilizado en niños con reacciones cutáneas severas inducidas por droga. El incremento en su uso ha permitido establecer un buen perfil de seguridad de IGIV y la ha tornado una opción terapéutica interesante en el reemplazo de corticoides sistémicos y otros agentes inmunosupresores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sánchez-Michaca V, Sánchez-Torres R, Espinosa-Dzib MP, Jiménez-Urueta PS, García-Galaviz JL. Necrólisis epidérmica tóxica tratada con inmunoglobulina. Informe de un caso. Acta Pediatr Mex 2009; 30(2): 104-108.
Kühn-Córdova I, Ramírez-Bouchana D, Gamboa-Marrufo JD. Uso de inmunoglobulina intravenosa en el tratamiento de necrólisis epidérmica tóxica y síndrome de Stevens-Johnson. An Pediatr (Barc) 2007; 67(1): 68-73.
Wetter DA, Davis MD, Yiannias J, Gibson L, Dahl M, El-Azhary R, Bruce A. Effectiveness of intravenous immunoglobulin therapy for skin disease other than toxic epidermal necrolysis: A retrospective review of Mayo Clinic Experience. Mayo Clin Proc 2005; 80(1): 41-47.
Vásquez-Ruíz GS, Gómez-Zamora E, Islas-Rojas G, De León-González M. Síndrome de Stevens Johnson y necrólisis epidérmica tóxica: Reporte de un caso y revisión de literatura. Boletín AMUP 2008; 51: 24-39.
Muñoz-Romero F, Mallent-Añón J, Laredo-Ortiz C, Doménech-Miró E, Tafalla-Navarro M, Tafalla-Peña M. Necrólisis epidérmica tóxica: Presentación de dos casos pediátricos. An Esp Pediatr 1996; 45: 71-75.
Haur-Yueh L, Shiu-Ming P. Toxic epidermal necrolysis: A review. Proceedings 2006; 15(3): 115-120.
Hernández CA, Restrepo R, Mejía M. Síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. Rev Asoc Colomb Dermatol 2011; 19: 67-75.
De All J, Nusshold M, Sevinsky L, Herrando S, Saavedram F, Gnocchi C. Necrólisis epidérmica tóxica. Medicina (Buenos Aires) 2010; 70: 87.
Peña-Pérez O, Álvarez-Yabor V. Necrólisis epidérmica tóxica. Descripción de 1 caso. Rev Cubana Pediatr 2001; 73(4): 245-248.
Díaz de León-Ponce M, Moreno-Santillán AA, González-Díaz JI, Briones-Garduño JC. Necrólisis epidérmica tóxica. Cir Ciruj 2006; 74: 37-40.
Melloni-Magnelli L, Padrón-Flores AE, Larrazábal-Aguerrevere LI, Sony-Avendaño BN. Necrólisis dérmica tóxica inducida por fármacos. Caso clínico. Cir Plást Iberolatinoam 2008; 34(4): 305-312.
Carrillo-Esper R, Elizondo-Argueta S, Sánchez-Zúñiga M, Visoso-Palacios P, Cedillo-Torres H, Carrillo-Córdova JR. Necrólisis epidérmica tóxica. Gac Med Mex 2006; 142(4): 337-340.
Ortíz-de la Peña J, Moreno-Möller M, Guadarrama-Pérez E, Monroy-Santoyo S, Soriano-Andrievsky E, Drijansky R, Moreno-Collado C. Necrólisis tóxica epidérmica. An Med Asoc Med Hosp ABC 2001; 46(1): 40-46.
Reynoso-von Drateln C, Villagrán-Plascencia M, Rodríguez –Martínez N, Rodríguez-Beltrán S, Acosta-Ramírez CA, Alcántar-Luna E, Torres-Garibay C. Abordaje terapéutico del síndrome de necrólisis epidérmica tóxica (síndrome de Brocq-Lyell). Dermatología Rev Mex 2009; 53(6): 288-294.
Mittmann N, Chan B, Knowles S, Cosentino L, Shear N. Intravenous immunoglobulin use in patients with toxic epidermal necrolysis and Stevens-Johnson syndrome. American Journal of Clinical Dermatology 2006; 7(6): 359-368.
Prins C, Kerdel FA, Steven-Padilla R, Hunziker T, Chimenti S. Treatment of toxic epidermal necrolysis with high-dose intravenous immunoglobulins. Arch Dermatol 2003; 139: 26-32.
Schwartz R, Avello E, Palisson F. Lamotrigine-induced toxic epidermal necrolysis treated with intravenous immunoglobulin and amniotic membranes. Arch Dermatol 2008; 144 (6): 724-726.
Boggio P, Larralde M. Inmunoglobulina intravenosa en dermatosis infantiles. Dermatol Pediatr Lat 2004; 2(2): 164-172.
Hoyos-Bachiloglua R, Andresen M, González S, Molgó M, Carreño N. Uso de inmunoglobulina humana endovenosa en pacientes con necrólisis epidérmica tóxica y síndrome de sobreposición Stevens-Johnson necrólisis tóxica epidérmica. Rev Méd Chile 2009; 137: 383-389.
Molgó M, Casasas A, Salas I. Uso de inmunoglobulina humana intravenosa en la necrólisis epidérmica tóxica. Piel 2001; 16: 315-18.
Choudhury GD, Agarwal V. Toxic epidermal necrolysis managed with immunoglobulin. MJAFI 2008; 64: 272-273.
Berrón PR, Espinosa RF, Márquez AMP, Sainos RA, Marfil RJ. Consenso de expertos en el uso terapéutico actual de la inmunoglobulina intravenosa. Revista Alergia México 2005; 52(1): 42-50.