2012, Número 06
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2012; 16 (06)
Tiña corporis en pacientes venezolanos atendidos en la consulta de Dermatología de un Centro de Diagnóstico Integral
Caballero OV, Vázquez CM, Ruiz GM, Caballero OA, Duharte CL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 914-919
Archivo PDF: 155.34 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio longitudinal y prospectivo de 2 340 pacientes con Tinea corporis que acudieron a la consulta de Dermatología del Centro de Diagnóstico Integral "El Bajo" del municipio de San Francisco (Venezuela), de enero a diciembre del 2010, con vistas a determinar las características de la enfermedad en estos, la cual constituyó la segunda causa de morbilidad dermatológica en la serie. Predominaron el sexo masculino, el grupo etario de 20-29 años, las caderas como la región anatómica más afectada, las lesiones únicas y las de bordes definidos. A pesar de las diferentes medidas higienicoepidemiológicas llevadas a cabo, la tiña corporis todavía resulta un problema de salud, por lo que se deben efectuar intervenciones educativas en toda la población venezolana, de modo que sean modificados los factores de riesgos de la infección.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Delgado T. Dermatofitosis por hongos. Madrid: Editorial Medicina Internacional 2007: 99-127.
Larrondo Muguercia RJ, González Angulo AR, Hernández García LM. Micosis superficiales. Dermatofitosis. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001 [citado 22 Ago 2007];17(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?arttextS0864-21252001000600009
Abreu A, Lovio Z, Larrondo R. Dermatología en la atención primaria de salud. Avan Méd. 1998;5(16):8_10.
Acosta Quintero ME, Cazorla Perfetti DJ. Aspectos clínico-epidemiológicos de la pitiriasis versicolor (PV) en una comunidad pesquera de la región semiárida del Estado Falcón, Venezuela. Rev Iberoam Micol. 2004;21(4):191-4.
Venezuela. Sistema Regional de Salud del Estado Zulia. Anuario de Epidemiología y Estadísticas vitales. Maracaibo: Dirección Regional de Epidemiología;2005.
Berkow R, Beers M, Fletcher A. El Manual Merk. Barcelona: Editorial Océano; 2006. p. 1015-7.
Padilla C, Rodríguez Acar M, Medina Castillo D, Gutiérrez Zambrano SC, Mendoza Espada L, Ramos Garibay A. Pitiriasis versicolor. Presentación de tres casos. Rev Cent Dermatol Pascua. 2004;13(1):49-55.
Pereira Neves R, Correia Magalhães OM, Lucas da Silva M, Maria de Souza-Motta C, Aciole de Queiroz L. Identification and pathogenicity of Malassezia species isolated from human healthy skin and with macules. Braz J Microbiol. 2005;36(2):114-7.
Padilla MC. Micosis superficiales. Rev Fac Med UNAM. 2003;46(4):134-7.
Linares C. Etiología de las micosis humanas de Córdova en los últimos 4 años. Rev Iberoam Micol. 1990;7:85.
Bastardo de Albornoz MC. Epidemiología de las micosis. En su: Temas de micología médica. Caracas: El Arca, 1996:1-18.
Chaudhary R, Singh S, Banerjee T, Tilak R. Prevalence of different Malassezia species in pityriasis versicolor in central India. Indian J Dermatol. 2010;76(2):159-64.
Sánchez P. Aspectos clínicos de las micosis. Pamplona: Universidad de Navarra; 2005. p. 20-35.
Soares Roza M, Dornellas D, Tavares Rodrigues M, Viana Vieira P, Cipriane Frade MA, Feital de Carvalho MT. Pityriasis versicolor and AIDS. An Bras Dermatol. 2003;78(5):569-77.
Sosa MA, Giusiano G, Mangiaterra M, Bustillo S. Agentes etiológicos de pitiriasis versicolor. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste; 2005 [citado 5 Feb 2009]. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2005/3-Medicina/M-015.pdf