2012, Número 3
Siguiente >>
Aten Fam 2012; 19 (3)
Impacto de una intervención educativa PREVENIMSS en el estilo de vida en hombres de 20 a 59 años
Chacón PWL, Mejía RO, Paredes SJG, Gómez AC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 53-57
Archivo PDF: 288.91 Kb.
RESUMEN
Objetivo: evaluar el impacto de una intervención educativa del programa PREVENIMSS en el estilo de vida y nivel de conocimientos sobre el autocuidado de la salud en hombres de 20 a 59 años.
Material y métodos: investigación cuasi-experimental. Se incluyeron 15 hombres de 20 a 59 años que firmaron consentimiento informado. Se diseñó una estrategia educativa previa identificación del estilo de aprendizaje que incluyó: 24 sesiones, dos días por semana durante tres meses. El nivel de conocimientos de la guía PREVENIMSS se evaluó mediante un instrumento elaborado y validado exprofeso. El estilo de vida se valoró mediante el instrumento Perfil de Estilo de Vida Promotor de Salud II (PEPS II). Los datos se analizaron con t de Student para muestras relacionadas, se consideró significancia estadística p‹ de 0.05.
Resultados: el estilo de aprendizaje fue reflexivo; y el nivel de conocimiento significativo en todos los dominios, el mayor conocimiento se presentó en salud sexual y reproductiva. En el estilo de vida se observaron cambios significativos en todos los dominios: responsabilidad en salud 19.86 ± 1.27 a 25.53 ± 0.87; actividad física 14.53 ± 0.95 a 20.66 ± 0.65; nutrición 20.20 ± 1.26 a 25.33 ± 0.80, desarrollo espiritual 24.93 ± 1.25 a 27.93 ± 0.90, relaciones interpersonales de 22.86 ± 1.39 a 27.20 ± 0.90 y manejo de estrés 16.73 ± 0.95 a 21.46 ± 0.73.
Conclusiones: una educación en salud, basada en el estilo de aprendizaje de los educandos, modifica el estilo de vida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Muñoz-Hernández O. Programas integrados de salud (prevenimss). Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006;44(Supl 1):s1-s2.
Dueñas-Becerra J. Educación para la salud: bases psicopedagógicas. Rev Cubana Educ Med Sup.1999;13(1):92-8.
Díaz-Barriga-Arceo F, Hernández-Rojas G. Constructivismo y aprendizaje significativo. En: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª ed. México: Mc Graw Hill;1999.
Alonso HP, Alonso GC. Procedimientos de diagnóstico y mejora. En: Los estilos de aprendizaje. Bibao:Mensajero;1994.
Benítez-Lima MG. El modelo de diseño instruccional ASSURE aplicado a la educación a distancia. Rev Acad Inv Tlatemoani.2010;(1):1-14.Disponible en: http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/o1/mgbl.htm
Backhoff-Escudero E, Larrazolo-Reyna N, Morales- Rosas M. Nivel de dificultad y poder de discriminación del Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (exhcoba). Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2000;2(1):11-29.
Sharon SE, Deborah-LL, James-RM. Facilitar el aprendizaje. En: Tecnología instruccional y medios para el aprendizaje. Ed.Merrill Prentice Hall;2008.p.5-15.
Walker SN, Sechrist KR, Pender NJ, Kerrer MJ. A Spanish language version of the Health Promoting Lifestyles Profile. Nurs Res. 1990 sepoct: 39(5);268-73.
Jan P. Exam Scores: How to interpret your statistical analysis reports. Arizona State Universitiy. 2004.
Morales-Vallejo P. El tamaño del efecto: análisis complementarios al contraste de medias. Universidad Pontificia Comillas, Madrid. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. 2011. Disponible en: http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%F1oDelEfecto.pdf
Mejía-Rodríguez O, Gómez-Medina SS, Villa-Barajas R. Estrategias educativas en el control metabólico de pacientes con Diabetes mellitus tipo 2. Aten Fam. 2010;17(2):55-56.
Mejía-Rodríguez O, Martínez-Jiménez S, Roa- Sánchez V, Ruiz-García J, Ruiz-Pérez CJ, Pastrana- Huanaco E. Impacto de una estrategia educativa participativa. Ethos Educativo.2008;42:187-196.