2012, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2012; 38 (3)
Caracterización de las pacientes con citología orgánica alterada
Gómez GL, González SY, Cáceres PMA, Nápoles CB, Téllez GR, Fabelo BO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas:
Archivo PDF: 54.49 Kb.
RESUMEN
Introducción: la incidencia del cáncer cérvicouterino se ha incrementado en los últimos años y en la actualidad en algunos países de América Latina constituye la primera causa de mortalidad en la población femenina.
Objetivo: caracterizar a las pacientes con citologías orgánicas alteradas en el Policlínico Universitario "Tula Aguilera".
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal en las pacientes con citologías orgánicas alteradas en el Policlínico Universitario "Tula Aguilera" del municipio Camagüey, en el período de agosto de 2010 a enero de 2011. El universo de estudio estuvo constituido por 180 pacientes y la muestra quedó conformada por las 115 mujeres que cumplían los criterios de inclusión y que eran atendidas en la consulta provincial de patología de cuello del Hospital Materno "Ana Betancourt de Mora". La información se almacenó en una base de datos confeccionada mediante el programa Excel del Office XP.
Resultados: predominó el grupo de edades de 35 a 39 años para un 27,8 %, prevaleció en las mujeres estudiadas el NIC II (54,8 %) y el 83,5 % de las pacientes habían comenzado sus primeras relaciones sexuales con 19 años o menos. El 59,1 % de las pacientes había tenido de 1 a 3 parejas sexuales y la moniliasis fue la infección vaginal más frecuente en ellas.
Conclusiones: predominó el grupo de edades entre 35 y 39 años, el NIC II, el comienzo de las relaciones sexuales antes de los 20 años y que tuvieron de 1 a 3 compañeros sexuales en el último año.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
MINSAP Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cérvicouterino. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2007.
Valdés Álvarez O, Vasallo N, Peña Cedeño P. Estadio I del cáncer cervical. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2007;23(2):91-6.
Torres Lobatón A. Cáncer del cuello uterino. Panorama actual de su epidemiología y factores de riesgo. Ginecol Ostet Mex. 2006;72:466-74.
Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. En: Colectivo de autores. Principales afecciones en los contextos familiar y social. 2da. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 26-30.
Bethesda Brinton LA. Epidemiology of cervical cancer overview. Environmental Epidemiology Branch National Cancer Institute. 2009;2:35-42.
Cabeza Cruz, E. Conducta frente a la neoplasia intraepitelial cervical (NIC). Rev Cubana Obstet Ginecol. 2008;3:156-60.
Colectivo de autores. Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del cáncer cérvicouterino. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 60.
LLoret M, Pérez Sofía, Rey A, Lumbrana A, Lara P, Falcón O. Proliferación tumoral en cáncer de cérvix uterino. Relación con los factores clásicos de pronóstico y la supervivencia. Ginecología Clínica y Quirúrgica. 2006;3(2):88-93.
Colgon TJ. Pop test results. Responding to Bethesda System reports. Con from o Physicion. Related articles, Books lenkout. 2008;47:1425-30. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11494930
Ramírez Gorton JT, Sánchez Valdiviece EA, Soto Pérez C, Muñoz González DE. Histerectomía Radical en cáncer de cérvix Estadio 1B-1. Ginecología y Obstetricia de México. 2009;(66):41-7.
Hernández Hernández DM, Hernández Alemán FR, Ornela Bernal LA, Gonzales Lira G, Andado A, Martínez García MC. Cáncer de cuello uterino. Factores sociales, clínicos y reproductivos asociados con lesiones precursoras. Rev Med IMSS. 2009;39(4):325-33.
Novoa Vargas A, Padilla Cortés E, Baciles Castaño C. Cáncer cérvico- uterino y embarazo. Experiencia de 5 años en el Hospital de Gineco-Obstetricia No 3. C.M. La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social. Ginecología y Obstetricia de México. 2007;(67):565-70.
Pérez LA. HPV genital: Los eslabones al cáncer cervical, tratamiento y prevención. Clin Lab SC. 2009;14(3):183-6.
Chirengi ZM, Rusakaniko S, Kirumbi L, Walli EN, Makerta Tlebere P, Makoac L. Situation analysis for cervical cáncer diagnosis and treatment for cervical cancer diatnosis and treatmgnt in East, Central and southn Africa country. Bulletin of the World Health organization. 2006;79(2):127-32.
Rodríguez Salva A, Echevarría Aguilera A, Murla Alonso P, Vázquez González C. Factores de riesgo del cáncer cérvix en el Municipio Cerro. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2010;37(1):40-6.
Sellor JN, Mahory JB, Kaczarowski J, Lytwyn A, Bangura H, Chongs Lurinez A, et al. Prevalence and predictors of human papilomavirus. Infection in women in Ontario, Canada. Survey of HPV in Ontario women (show). Group CMA J. 2009;163(5):503-8.
Jobo JK, Ramírez PT. La biología molecular de cáncer cervical. Cáncer Invest. 2008;19(6):621-9. Libros, linkout. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1952/195221539004.pdf
Milián Vega F, Fernández Alfonzo J, Rodríguez López R, Rodríguez Fernández T. Estudio de algunos factores epidemiológicos en pacientes con citologías anormales. Rev Cubana Obstet Ginecol. 1999;25(3):181-9.
Chirengi ZM, Rusakaniko S, Kirumbi L, Ng Walli EN, Makerta Tlebere P, Kaggwas, et al. Situation analysis for cervical cáncer diagnosis and treatment for cervical cancer diagnosis and treatmgnt in East, Central and southn Africa country. Bulletin of the World Health organization. 2008;79(2):127-32.
Rengaswamy Sankaranarayanan A, Manichon Rojkumor R. Effective screening programmer for cervical cancer in lowand middle in come developing countries. Bulletin of the world heath organization. 2007;79(10):954-62.
Zhang Z. Trichomonas Vaginales and cervical cancer. A prospective study in China department of Epidemiology and Biostadistes, New York, USA. Epidemiology. July 2009;5(4):325-32.