<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2012; 35 (3)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 46
Paginas: 215-223
Archivo PDF: 338.20 Kb.
RESUMEN
Introducción: El temor y el rechazo han sido las principales actitudes negativas hacia las personas con trastornos mentales graves como la esquizofrenia. Éstas surgen de la percepción pública de que los pacientes no tienen control sobre su comportamiento y son agresivos, violentos y/o peligrosos; tienen un impacto directo en las personas que padecen esquizofrenia y sus familiares, y aun cuando podría esperarse lo contrario, diversos estudios han mostrado que los profesionales de la salud en general, y de la salud mental en lo particular, muestran actitudes negativas hacia los pacientes con esquizofrenia.
Diversos estudios internacionales han demostrado que las campañas dirigidas a incrementar la alfabetización en salud mental (ASM) son efectivas para modificar las actitudes negativas hacia las personas con trastornos mentales. Sin embargo, las necesidades de ASM pueden tener variaciones locales, por lo que resulta necesario conocer las actitudes hacia la enfermedad mental y los factores asociados a las mismas en las poblaciones blanco a las que se dirigirán las campañas antiestigma en una región particular.
En esta dirección, el objetivo principal del presente estudio fue comparar las actitudes de mujeres estudiantes de psicología hacia las personas con trastornos mentales graves de acuerdo a la agresividad y peligrosidad percibida de un paciente con esquizofrenia. Adicionalmente, las actitudes hacia las personas con trastornos mentales graves así como las variables relacionadas con la alfabetización en salud mental se comparan entre las mujeres que cursaban la primera mitad de la licenciatura en psicología y aquellas que cursaban la segunda mitad.
Método: Se incluyó un total de 110 mujeres con una edad promedio de 21.6±1.7 años, estudiantes de la licenciatura en psicología de una universidad de la zona metropolitana de la Ciudad de México que aceptaron participar en el estudio de forma voluntaria y anónima. El 59.1% (n=65) se encontraba cursando la primera mitad de la licenciatura (del 1° al 5° semestre) y el 40.9% (n=45) restante, la segunda mitad (del 6° al 10° semestre).
El total de la muestra completó la Escala de Opiniones sobre la Enfermedad Mental en Población Mexicana (OMI-M) para determinar las actitudes hacia las personas con trastornos mentales graves, así como el Cuestionario de Concepto Público de Agresividad (CPA), que valora el concepto público de agresividad del paciente con esquizofrenia con base en la presentación de una viñeta clínica de un paciente con esquizofrenia paranoide.
Resultados: El 95.5% (n=105) de las estudiantes reconocieron la presencia de una enfermedad mental en la viñeta clínica. No obstante, tan sólo el 70.9% (n=78) consideró las intervenciones psiquiátricas como las más adecuadas para el control de los síntomas.
El 59.1% (n=65) de las estudiantes consideró que el sujeto descrito en la viñeta podría ser agresivo de alguna forma y tan sólo 12.7% (n=14) lo calificó como peligroso para la sociedad. Las estudiantes que percibieron agresivo al paciente de la viñeta mostraron mayores puntajes en las áreas de restricción, predicción pesimista y en la puntuación total del OMI-M. De forma similar, aquellas que consideraron peligroso al paciente tuvieron mayores actitudes negativas en términos de separatismo, estereotipos y puntuación total del OMI-M.
No se encontraron diferencias en las variables de alfabetización en salud mental (reconocimiento de la enfermedad, causas atribuibles y tratamiento sugerido), ni en la percepción de agresión y peligrosidad, ni en cuanto a las diferentes áreas evaluadas por el OMI-M entre alumnas que cursaban la primera mitad de la licenciatura en psicología y aquellas que cursaban la segunda mitad.
Discusión: Un alto porcentaje de estudiantes de psicología consideró agresivo al paciente descrito en la viñeta, y tal como se esperaba, esta concepción se relacionó con mayores actitudes negativas, tales como mayor nivel de restricción y de predicción pesimista. Adicionalmente, la percepción de la persona con enfermedad mental como alguien con capacidades limitadas y comportamiento extraño parece promover la distancia social.
Tanto la percepción de agresión como la de peligrosidad y las actitudes negativas asociadas en esta muestra nos hablan del poco entendimiento que pudieran tener los estudiantes de psicología en relación con las experiencias vividas por los pacientes. Aun cuando nuestros resultados no pueden ser generalizados al total de los estudiantes de psicología del país, es posible sugerir la inclusión al currículo educativo de información clara y objetiva sobre aspectos psicosociales de la enfermedad –estigma y actitudes hacia la enfermedad– y no sólo aspectos teóricos sobre la fisiopatología del trastorno y características sintomáticas del padecimiento; así como el contacto regular, tanto hospitalario como comunitario, con los pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García-Silberman S. Attitudes toward mental illness and psychiatry: Preliminary results. Salud Mental 1998;21:40-50.
Ellemers N, Spears R, Doosje B. Self and social identity. Annu Rev of Psychol 2002;53:161-186.
Thornicroft G, Rose D, Kassam A, Sartorius N. Stigma: ignorance, prejudice or discrimination? Br J Psychiatry 2007;190:192-193.
Corrigan P. On the stigma of mental illness. Washington, D.C: American Psychological Association; 2005.
Rose D, Thornicroft G, Pinfold V, Kassam A. 250 labels used to stigmatise people with mental illness. BMC Health Serv Res 2007;7:97.
Thornicroft G. Shunned: Discrimination against people with mental illness. Oxford: Oxford University Press; 2006.
Nedopil N. Violence of psychotic patients: how much responsibility can be attributed? Int J Law Psychiatry 1997;20:243-247.
Walsh E, Fahy T. Violence in society. BMJ 2002;325:507-508.
Fresán A, Tejero J, Apiquian R, Lóyzaga C et al. Aspectos penales y características clínicas de la criminalidad en la esquizofrenia. Salud Mental 2002;25:72-78.
Link B, Cullen F, Frank J, Wozniak J. The social rejection of ex-mental patients: understanding why labels matter. Am J Sociology 1987;92:1461-1500.
Link B, Phelan J, Bresnahan M, Stueve A et al. Public conceptions of mental illness: labels, causes, dangerousness, and social distance. Am J Public Health 1999;89:1328-1333.
Penn D, Guynan K, Daily T, Spaulding W et al. Dispelling the stigma of schizophrenia: what sort of information is best? Schizophr Bull 1994;20(3):567-578.
Steadman H. Violence by people discharged from acute psychiatric inpatient facilities and by others in the same neighborhoods. Arch Gen Psychiatry 1998;55:1-9.
Depla M, De Graaf R, Van Weeghel J, Heeren T. The role of stigma in the quality of life of older adults with severe mental illness. Int J Geriatr Psychiatry 2005;20:146-153.
Sirey J, Bruce M, Alexopoulos G, Perlick D et al. Stigma as a barrier to recovery: Perceived stigma and patient-rated severity of illness as predictors of antidepressant drug adherence. Psychiatr Serv 2001;52:1615-1620.
Monahan J, Steadman H. Crime and mental illness: an epidemiological approach. En: Tonry NMM (ed). Crime and justice. Vol 4. Chicago, IL: University of Chicago Press; 1983.
Walsh E, Buchanan A, Fahy T. Violence and schizophrenia: examining the evidence. Br J Psychiatry 2002;180:490-495.
Wessely S. The epidemiology of crime, violence and schizophrenia. Br J Psychiatry 1997;(Supl):8-11.
Wessely S, Taylor P. Madness and crime: criminology or psychiatry? Criminal Behavior Mental Health 1991;I:193-228.
Martin J, Noval D, Morinigo A, Garcia de la Concha J. Factores predictores de agresividad en esquizofrénicos hospitalizados. Actas Esp Psiquiatr 2000;28(3):151-155.
Nordström A, Kullgren A. Victim relations and victim gender in violent crimes committed by offenders with schizophrenia. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 2003;38:326-330.
Stueve A, Link B. Violence and psychiatric disorders: results from an epidemiological study in Israel. Psychiatr Q 1997;68:327-342.
Swanson J, Holzer C 3rd, Ganju V, Jono R. Violence and psychiatric disorder in the community: evidence from the Epidemiologic Catchment Area surveys. Hospital Community Psychiatry 1990;41:761-770.
Coid J. Dangerous patients with mental illness: increased risks warrant new policies, adequate resources and appropriate legislation. BMJ 1996;312:965-966.
Modestin J, Ammann R. Mental disorder and criminality: male schizophrenia. Schizophr Bull 1996;22:69-82.
Arens E, Berger C, Lincoln T. Stigmatization of patients with schizophrenia: the influence of university courses on the attitudes of prospective psychologists and doctors. Nervenarzt 2009;80:329-339.
Fernando S, Deane F, McLeod H. Sri Lankan doctors’ and medical undergraduates’ attitudes towards mental illness. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 2010;45:733-739.
Mental Health Foundation. Pull yourself together: a survey of the stigma and discrimination faced by people who experience mental distress. London: Mental Health Foundation; 2000.
Schulze B, Angermeyer M. Subjective experiences of stigma. A focus group study of schizophrenic patients, their relatives and mental health professionals. Soc Sci Med 2003;56:299-312.
Jorm A. Mental health literacy. Public knowledge and beliefs about mental disorders. Br J Psychiatry 2000;177:196-401.
Lam A, Jorm A, Wong D. Mental health first aid training for the Chinese community in Melbourne, Australia: effects on knowledge about and attitudes toward people with mental illness. Int J Ment Health Syst 2010;4:18.
Fresán A, Robles R, Berlanga C, Cota M. Género y alfabetización en salud mental. Trabajo de investigación presentado en el simposio: Tratamientos sensibles al género y la cultura para los problemas de salud mental pública. 15th World Congress of Psychiatry, Asociación Mundial de Psiquiatría. Buenos Aires, Argentina; 18-22 de septiembre de 2011.
Ng P, Chan K. Sex differences in opinion towards mental illness of secondary school students in Hong Kong. Int J Soc Psychiatry 2000;46:79-88. Artículo sin conflicto de intereses
Fresan A, Robles-García R, De Benito L, Saracco R et al. Development and psychometric properties of a brief instrument to measure the stigma of aggressiveness in schizophrenia. Actas Esp Psiquiatr 2010;38:340-344.
Angermeyer M, Matschinger H. The effect of violent attacks by schizophrenic persons on the attitude of the public towards the mentally ill. Soc Sci Med 1996;43(12):1721-1728.
Stuart H, Arboleda-Flóres J. Community attitudes toward people with schizophrenia. Can J Psychiatry 2001;46:245-252.
Ay P, Save D, Fidanoglu O. Does stigma concerning mental disorders differ through medical education? A survey among medical students in Istanbul. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 2006;41:63-67.
Corrigan P, Watson A. The stigma of psychiatric disorders and the gender, ethnicity, and education of the perceiver. Community Ment Health J 2007;43:439-458.
Crisp A, Gelder M, Rix S, Meltzer H et al. Stigmatisation of people with mental illnesses. Br J Psychiatry 2000;177:4-7.
Bowman J. Attitudes toward disabled persons: social distance and work competence. J Rehabil 1987;53:41-44.
Economou M, Richardson C, Gramandani C, Stalikas A et al. Knowledge about schizophrenia and attitudes towards people with schizophrenia in Greece. Int J Soc Psychiatry 2009;55:361-371.
Jorm A, Griffiths K. The public’s stigmatizing attitudes towards people with mental disorders: how important are biomedical conceptualizations. Acta Psychiatr Scand 2008;118:315-321.
Marie D, Miles B. Social distance and perceived dangerousness across four diagnostic categories of mental disorder. Aust N Z J Psychiatry 2008;42:126-133.
Pescosolido B, Martin J, Long J, Medina T et al. A disease like any other”? A decade of change in public reactions to schizophrenia, depression, and alcohol dependence. Am J Psychiatry 2010;167:1321-1330.
Arvaniti A, Samakouri M, Kalamara E, Bochtsou V et al. Health service staff’s attitudes towards patients with mental illness. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 2009;44:658-665.
Robles R, Fresán A, Cota M, Vargas I et al. Efectividad de la psicoeducación sobre agresión y peligrosidad con o sin video testimonial para la reducción del estigma hacia las personas con esquizofrenia en estudiantes de pregrado de medicina. Trabajo presentado en la XXVI Reunión Anual de Investigación del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. México, D.F.,12 al 14 de octubre de 2011.