2012, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2012; 35 (3)
Estudio de traducción, adaptación y evaluación psicométrica del Inventario de Miedos FSSC-II en una muestra de estudiantes de educación media superior
Ascencio M, Vila MG, Robles-García R, Páez F, Fresán A, Vázquez L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 195-203
Archivo PDF: 298.15 Kb.
RESUMEN
El miedo es una emoción que se experimenta a lo largo de la vida y en ocasiones posibilita la adaptación. No obstante, el miedo puede tornarse desadaptativo y evolucionar hacia un trastorno fóbico que impacta negativamente en el individuo que lo padece. La infancia y la adolescencia son las etapas en las que típicamente inician las fobias, las cuales se han asociado al desarrollo de otros trastornos mentales en la vida adulta.
En la evaluación del miedo es necesario evaluar tanto su intensidad como su frecuencia en tres dimensiones principales: la subjetiva, la física y la conductual. Los principales métodos de valoración del miedo han sido los autoinformes, la observación externa y los registros psicofisiológicos.
En el área de la salud mental, la escala más utilizada para la evaluación de miedos en población juvenil es el Inventario de Miedos para Niños II (Fear Survey Schedule for Children II, FSSC-II). La adaptación cultural de un instrumento internacionalmente utilizado como éste brinda la oportunidad de realizar comparaciones subsecuentes de los hallazgos de investigación con otras poblaciones.
Dado el impacto del miedo en el futuro desarrollo de trastornos mentales, es importante contar con una caracterización de los principales miedos en nuestra población para la elaboración de futuros programas preventivos y de tratamiento efectivos. De esta forma, el objetivo del presente estudio fue traducir al español, adaptar culturalmente y evaluar psicométricamente el Inventario de Miedos para Niños FSSC-II en una muestra de adolescentes y adultos jóvenes mexicanos.
Método: La muestra estuvo conformada por estudiantes de preparatoria de ambos sexos, entre 14 y 24 años de edad, que aceptaron participar en el estudio de manera anónima. Dos traductores independientes realizaron la traducción-retraducción y adaptación cultural del FSSC-II y posteriormente fue aplicado a los estudiantes. Se obtuvo la consistencia interna del instrumento mediante el alpha de Cronbach y la validez de constructo mediante un análisis de componentes principales.
Resultados: Se incluyeron 2992 mujeres y 2038 hombres, con una edad promedio de 16.43 años. El 11.53% de los reactivos de la versión original del FSSC-II se adaptaron para su uso en población mexicana. El análisis factorial mostró cinco factores agrupados de acuerdo con lo teóricamente esperado: miedo a la muerte o peligro, miedo a los animales o lesiones, miedo al fracaso escolar o a la crítica, miedo a lo desconocido y miedos médicos. Todos los factores del FSSC-II mostraron elevados valores de consistencia interna (›.80) con excepción del área de miedos médicos (.70). El alpha de la puntuación total de la escala fue de .96.
Discusión: La estructura de cinco factores del instrumento resultó congruente con la versión australiana original y la estadounidense, siendo compatible en su totalidad con la versión de Estados Unidos. No obstante, en cuanto al contenido de los reactivos, la versión mexicana del FSSC-II fue más similar a la versión australiana del instrumento. Estas inconsistencias pueden deberse a las diferencias de edades de las muestras sujetas a estudio, siendo distintas las realidades que vive un niño a las que vive un adolescente o un adulto joven. A pesar de estas divergencias, la alta consistencia interna y varianza explicada del instrumento muestran su utilidad para evaluar la frecuencia e intensidad de miedos en adolescentes y adultos jóvenes en nuestro país. Es deseable dirigir futuros estudios para evaluar a niños de menores edades.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Marks I. Miedos, fobias y rituales. Barcelona: Martínez Roca; 1991.
Méndez F. Miedos y temores en la infancia, ayudar a los niños a superarlos. Tercera edición. Madrid: Pirámide; 2002.
Méndez FX, Inglés JC, Hidalgo MD, García-Fernández JM et al. Los miedos en la infancia y la adolescencia: Un estudio descriptivo. Revista Electrónica Motivación Emoción 2003;6:13.
Méndez FX, Olivares J, Bermejo RM. Características clínicas y tratamiento de los miedos, fobias y ansiedades específicas. En: Caballo VE, Simón MA, (comp.). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente, trastornos generales. Madrid: Pirámide; 2005; pp. 59-62.
Essau CA, Conradt J, Petermann F. Frequency and comorbidity of social phobia and social fears in adolescents. Behav Res Ther 1999;37:831-843.
Inglés CJ, Méndez FX, Hidalgo MD. Dificultades interpersonales en la adolescencia ¿Factor de riesgo de fobia social? Revista Psicopatología Psicología Clínica 2001;6(2):91-104.
Sandín B. Miedos y fobias en la infancia y adolescencia En: Buendía J (ed). Psicopatología en niños y adolescentes. Madrid: Editorial Pirámide; 1996.
Kaplan HI, Sadock BJ. Psiquiatría clínica. Octava edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana y William & Wilkins; 1999.
Dong Q, Yang B, Ollendick TH. Fears in Chinese children and adolescents and their relations to anxiety and depression. J Child Psychol Psychiatry 1994;35:351-363.
Gullone E, Lane B. The Fear Survey Schedule for Children–II: A validity examination across response format and instruction type. Clin Psychol Psychother 2002;9:55-67.
Ollendick TH. Reliability and validity of the Revised Fear Survey Schedule for Children (FSSC-R). Behav Res Ther 1983;21:685-692.
Muris P, Merckelbach H, Ollendick TH, King NJ et al. What is the Revised Fear Survey Schedule for Children measuring? Behav Res Ther 2002;40:1317-1326.
Ollendick TH, Matson JL, Helsel WJ. Fears in children and adolescents: Normative data. Behav Res Ther 1985a;4:465-467.
Ollendick TH, Matson JL, Helsel WJ. Fears in visually-impaired and normally-sighted youths. Behav Res Ther 1985b;23:375-378.
Gullone E, King JN, Ollendick TH. The development and psychometric evaluation of the Fear Experiences Questionnaire: An attempt to disentangle the fear and anxiety constructs. Clin Psychol Psychother 2000;7:61-75.
Bragado C, Bersabe R, Carrasco I. Factores de riesgo para los trastornos conductuales, de ansiedad, prepresicos y de eliminación en niños adolescentes. Psicotema 1999;11:939-956.
Sandín B, Chorot P. Síndromes clínicos de la ansiedad. En: Belloch A, Sandín B, Ramos F (eds.). Manual de psicopatología. Madrid: McGraw Hill; 1995; pp. 81-112.
Asociación Psiquiátrica Americana. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Cuarta edición. Washington D.C.: Asociación Psiquiátrica Americana; 2000. Artículo sin conflicto de intereses
Gullone E, King NJ. Psychometric evaluation of a revised Fear Survey Schedule for Children and adolescents. J Child Psychol Psychiatry 1992;33:987-998.
Scherer MW, Nakamura CY. A Fear Survey Schedule for Children (FSSFC): A factor analytic comparison with Manifest Anxiety (CMAS). Behav Res Ther 1968;6:173-182.
Ryall MR, Dietiker KE. Reliability and clinical validity of Children´s Fear Survey Schedule. J Behav Ther Exp Psychiatry 1979;10:303-310.
Cautela JR, Cautela J, Esonis S. Forms the behavior analysis with children. Champaign, III: Research Press; 1983.
Millar LC, Barret CL, Hampe E, Noble H. Factor structure of childhood fears. J Consult Clin Psychol 1972;39:264-268.
Bouldin P, Pratt C. Utilizing parent report to investigate young children’s fears: a modification of the Fear Survey Schedule for Children-II: A research note. J Child Psychol Psychiatry 1998;39:271-277.
Elbedour S, Shulman S, Kedem P. Children’s fears: Cultural and developmental perspectives. Behav Res Ther 1997;35:491-496.
Gullone E, Lane B. The Fear Survey Schedule for Children–II: A validity examination across response format and instruction type. Clin Psychol Psychother 2002;9:55-67.
Burnham JJ, Gullone E. The Fear Survey Schedule for Children–II: A psychometric investigation with American data. Behav Res Ther 1997;35:165-173.
Gullone E, King JN. Three year follow-up of normal fear in children and adolescents aged 7 to 18 years. Br J Dev Psychol 1997;15:97-111.
Ollendick TH. Reliability and validity of the Revised Fear Survey Schedule for Children (FSSC-R). Behav Res Ther 1983;21:685-692.
Bouldin P, Pratt C. Utilizing parent report to investigate young children’s fears: a modification of the Fear Survey Schedule for Children-II: A research note. J Child Psychol Psychiatry 1998;39:271-277.