2012, Número 2
Impacto de la inmunización en la morbilidad por meningoencefalitis bacteriana a Meningococo B-C y a Haemophillus influenzae grupo b. Provincia de Matanzas, 2000-2008
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas:
Archivo PDF: 167.36 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal, donde fueron investigados un total de 253 pacientes con diagnóstico de meningoencefalitis bacteriana, en el período comprendido entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2008, en la provincia de Matanzas. El objetivo general fue medir el impacto de la inmunización efectuada en las campañas de vacunación del país y describir algunos aspectos epidemiológicos de las meningoencefalitis bacterianas. Se apreció una tendencia a la disminución progresiva de las tasas de meningoencefalitis bacteriana, alcanzando al final del período valores muy bajos. La reducción mayor de las tasas fue en los grupos de edades menores de 1 año, 1 a 4 años y 5 a 9 años. Se concluyó que las intervenciones vacunales de 1989 y 1999 contra N. meningitidis B-C y H. influenzae tipo b, respectivamente, estuvieron relacionadas con la modificación de las tasas de meningoencefalitis bacteriana y las causadas por estos microorganismos han dejado de constituir un problema de salud en el país y la provincia.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Padilla-Docal B, Dorta-Contreras AJ, Bu Coifiu-Fanego R, Noris-García E, Fundora-Hernández H, Callol-Barroso J, et al. Síntesis intratecal de C3c e inmunoglobulinas en niños con meningoencefalitis bacteriana. Vaccimonitor [Internet]. 2008 Sep-Dic [citado 11 Nov 2011];17(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-028X2008000300001&script=sci_arttext&tlng=pt
García A, Postma M, Gálvez AM, Fariñas AT, Sierra García G. Costo-efectividad de la vacunación contra Haemophilus influenzae tipo b. Un análisis de decisión para Cuba. Vaccimonitor [Internet]. 2002 Jul-Sep [citado 11 Nov 2011];11(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-028X2002000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Dickinson Meneses FO, Pérez Rodríguez AE. Las meningoencefalitis bacterianas en la población infantil cubana: 1998-2000. Rev Cubana de Pediatría [Internet]. 2002 [citado 11 Nov 2011];74(2):106-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312002000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Veitía Velázquez J. Avance en el manejo de la meningitis bacteriana. Arch Venez Pueric Pediatr [Internet]. 2000 Sep [citado 11 Nov 2011];63(3):100-12. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=351194&indexSearch=ID
Frías Salcedo J, Díaz S, Molina Madera F, García Araiza M. Meningitis por Neisseria meningitidis. Una enfermedad emergente en México: un estudio epidemiológico. Rev Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría [Internet]. 2004 Oct; [citado 11 Nov 2011];37(4):156-61. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=6abc37a4-17fa-42bc-b7b6-99a05dd8ef31%40sessionmgr10&vid=4&hid=13
Barriga AG, Asumir EC, Mercado GNF. Actualidades y tendencias en la etiología de las meningoencefalitis causadas por hongos y bacterias (1980-2004). Rev Mex Patol Clin [Internet]. 2005 [citado 11 Nov 2011];52(4):240-5. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=29&IDARTICULO=4404&IDPUBLICACION=571