2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2012; 38 (2)
Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer
García BLG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 238-245
Archivo PDF: 150.06 Kb.
RESUMEN
Introducción: el alto índice de bajo peso al nacer trae consigo un aumento de la morbilidad y mortalidad neonatal.
Objetivo: profundizar en el conocimiento de los factores de riesgo del bajo peso al nacer para ofrecer una mejor atención a las gestantes con estas posibilidades.
Métodos: investigación retrospectiva en una muestra de 114 recién nacidos con bajo peso, en el Policlínico Docente "José Manuel Seguí", municipio de Güira de Melena, Artemisa, de una población de 1 906 nacimientos. El estudio se realizó entre enero de 2004 y diciembre de2008.
Resultados: en el quinquenio 2004-2008, se obtuvo el 5,9 % de bajo peso, el año 2004 fue el que más contribuyó con 8,6 %. El parto pretérmino fue el componente del bajo peso de mayor incidencia en el período estudiado con el 58,7 %. El bajo peso al nacer estuvo mediado por la prematuridad y en pacientes con factores de riesgo durante la gestación, como hipertensión arterial, hábito de fumar e infecciones vaginales.
Conclusiones: los resultados encontrados contribuyen a mejorar la atención de las gestantes que pudieran tener un recién nacido de bajo peso, en el Policlínico Docente "José Manuel Seguí Jiménez" de Güira de Melena.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Situación de la salud de las Américas -Indicadores básicos 2002. Representación en México, D.F.: OMS/OPS; 2003.
Martin JA. Births: Final Data for 2005. National Vital Statistics Reports. 5 de diciembre. 2007;56(6).
Valsamakis G. Causes of Intrauterine Growth Restriction and the Postnatal Development of the Metabolic Syndrome. Ann New York Academy Sci. 2006; 1092:138-47.
Meis PJ. Prevention of Recurrent Preterm Delivery by 17 Alpha-Hydroxyprogesterone Caproate. NEJM. 2003;348(24):2379-85.
Fonseca EB. Progesterone and the Risk of Preterm Birth among Women with a Short Cervix. NEJM. 2007;375(5):462-9.
Honein MA. The association between major birth defects and preterm birth. Maternal Child Health J. 2008;12:4.
Faneite P, Linares M, Faneite J, Martí A, Gonzales M, Rivera C. Bajo peso al nacer. Importancia. Rev Obstet Ginecol Venez. 2006;66(3):139-43.
Uría Alonso RM, González Hernández A, Vasallo Pastor N. Incidencia y mortalidad del recién nacido de bajo peso. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2001 [citado 12 Ago 2008];73 (4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312001000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Medina PAE. Factores de riesgo maternos asociados a recién nacidos con bajo peso al nacer. Rev Med Hondur. 2008;76(1);12-8.
Fisella K, Frank P, Kendrik JS, Bruce FC. The risk of low birth weight associated with vaginal douching. Rev Obstet Gynecol. 2000;92(6):913.
Goldenberg RL, Culhane JF. Low Birth Weight in the United States. Amer J Clin Nut. 2007(suppl):584S-90S.
Ministerio de Salud Pública. Programa para la Reducción del bajo peso al nacer. La Habana: MINSAP; 2000.
González A. Estudio de gestantes adolescentes y su repercusión en el recién nacido en un área de salud. Rev Cubana Pediatría [Internet]. 2002 [citado 8 de Feb 2011];72 (1):54-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312000000100009&lng=es&nrm=iso
Macías. El hábito de fumar y la salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;(6):645-50.
Organización Panamericana de la Salud. Tabaquismo y Salud en las Américas, Informe General. Washington, D. C. 2000; 27/28.