2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud y Trabajo 2012; 13 (2)
Propiedades psicométricas de la escala de preferencias vespertinidad/matutinidad en una muestra multiocupacional de trabajadores venezolanos
Millán A, D’Aubeterre ME, Calvanese N
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 44
Paginas: 37-49
Archivo PDF: 638.11 Kb.
RESUMEN
La cronopsicología se define como el estudio de los ritmos y ciclos de los procesos psicológicos y del comportamiento. En la literatura se referencian al menos dos cronotipos, matutino y vespertino, los cuales derivaron en la creación de instrumentos de medida cuyo énfasis está en la preferencia por la realización de conductas o comportamientos durante ciertos momentos del día. El objetivo de este estudio es analizar las propiedades psicométricas de una de estas escalas, la ‘Escala de preferencias matutinidad/vespertinidad’, en una muestra multiocupacional de trabajadores de la Gran Caracas. Se utilizó una muestra de 521 participantes, balanceados de acuerdo con el sexo y el sector económico donde laboraban, de manera de asegurar heterogeneidad en las características de la muestra. Los resultados revelan una adecuada consistencia interna (fiabilidad) y validez de constructo en dicho instrumento cuando se elimina el ítem nº 2. Finalmente, se presenta una propuesta para el establecimiento de la norma de clasificación de cada cronotipo psicológico, el cual estaba ausente en las investigaciones previas a este estudio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Adan A. La cronopsicología, su estado actual: una revisión. Revista Latinoamericana de Psicología. 1995;27(3):391-428.
Díaz J, Sánchez-López M. Propiedades psicométri-cas de la Escala de Preferencias y la Escala Com-puesta de Matutinidad. Psicothema. 2005;17(3): 471-7.
Adan A, Guardia J. Efectos de la hora del día y la personalidad en la activación auto-evaluada. Psi-cothema. 1997;9(1):133-143.
Dresch V, Sánchez M, Aparicio M. Diferencias de personalidad entre matutinos y vespertinos. Revista Latinoamericana de Psicología. 2005;37(3):509-22.
Díaz J, Aparicio M. Relaciones entre matitunidad – vespertinidad y estilos de personalidad. Anales de Psicología. 2003;19(1):247-56.
Larsen R. Individual differences in circadian activ-ity rhythm and personality. Personality and Indi-vidual Differences. 1985;6(1):305-11.
Adan A. The influence of age, work schedule and personality on morninguess dimension. Interna-tional Journal of Psychophysiology. 1992;12(1): 95-9.
Adan A. Diferencias individuales en las variacio-nes diurnas fisiológicas y comportamentales. Re-vista Latinoamericana de Psicología. 1997;29(1): 81-114.
Neubauer A. Psychometric comparison of two circadian rhythm questionnaires and their relation-ship with personality. Personality and Individual Differences. 1992;13(1):125-31.
Navarro H. (Ministro del Poder Popular para la Cien-cia y la Tecnología de la República Bolivariana de Venezuela). 19 Dic 2007. Aló Presidente: Programa Nº 290. [Transmisión por cadena de televisión]. Cara-cas, Venezuela: Venezolana de Televisión. Dirección General de Prensa Presidencial, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Infor-mación [citado: 27 Dic 2010]. Disponible en: http://www.minci.gob.ve/doc/nro_290_alo_presidente_19a.doc.
Kerkhof G. Inter-individual differences in the hu-man circadian system: A review. Biological Psy-chology. 1985;20(1):83-112.
Díaz J, Sánchez-López M, Thorne C. La Escala de Preferencias y la Escala Compuesta de Matutinidad en Universitarios Peruanos. Revista Interamericana de Psicología. 2005;39(2):203-10.
Horne JA, Östberg O. A self-assessment question-naire to determine morningness-eveningness in human circadian rhythms. International Journal of Chronobiology. 1976;4:97-110.
Folkard S, Monk TH, Lobban MC. Toward a pre-dictive test of adjustment to shiftwork. Ergonom-ics. 1979;22: 79-91.
Torsvall L, Åkerstedt T. A diurnal type scale. Scandinavian Journal of Work and Environmental Health. 1980;6:283-90.
Moog R. Morning-evening types and shiftwork: A questionnaire study. En: Reinberg A, Vieux N, Andlauer P, eds. Night and shiftwork: Biological and social aspects. Oxford, UK: Pergamon; 1981. p. 481-8.
Smith C, Reilly C, Midkiff K. Evaluation of three circadian rhytm questionnaires with suggestions for an improved of morningness. Journal of Ap-plied Psychology. 1989;74:728-38.
Adan A, Almirall H. Horne and östberg morning-ness-eveningness questionnaire: A reduced scale. Personality and Individual Differences. 1991;12 (3):241-53.
Brown FM. Psychometric equivalence of an im-proved Basic Language Morningness (BALM) Scale using industrial population within compari-sons. Ergonomics. 1993;36(13):191-7.
Smith C, Folkard S, Schmieder R, Parra L, Spelten E, Almirall H. The preferences scale: Multinational assessment of a new measure of morningness. 37th Annual Meeting of the Human Factors and Ergo-nomics Society. Seattle, USA: Human Factors and Ergonomics Society (HFES). Sheraton Seattle Ho-tel y Towers/Washington State Convention Center, October 11-15, 1993.
Smith C, Folkard S, Schmieder R, Parra L, Spelten E, Almirall H, Sen R, Sahu S, Pérez L, Tisak J. In-vestigation of morning-evening orientations in six countries using the preferences scale. Personality an Individual Differences. 2002;32(1):949-68.
Magnuson D. Teoría de los test. 5ª reimpresión. México: Trillas; 2005.
Prieto G, Muñiz J. Un modelo para evaluar la cali-dad de los test utilizados en España. Papeles del Psicólogo. 2000;77(1):65 – 75.
Hair J, Anderson R, Tatham R, Black W. Análisis Multivariante. Madrid, España: Prentice Hall; 1999.
Peña G. Estadística inferencial: Una introducción para las ciencias del comportamiento. Caracas, Ve-nezuela: Ediciones UCAB, Universidad Católica Andrés Bello; 1999.
Díaz J, Sánchez-López M. Composite and Prefer-ences Scales of Morningness: Reliability and Fac-tor Invariance in Adult and University Samples. The Spanish Journal of Psychology. 2004;7(2):93-100.
Kerlinger F, Lee H. Investigación del comporta-miento: Métodos de investigación en ciencias socia-les. México: McGraw Hill Interamericana; 2002.
Arnau J. Psicología Experimental: Un enfoque me-todológico. 1ª reimpresión. México: Trillas; 1979.
Seijas F. Investigación electoral: Encuestas electo-rales. 2ª ed. revisada y ampliada. Caracas: Edicio-nes del Rectorado – UCV; 2003.
Papalia D, Olds S. Psicología. Madrid, España: McGraw Hill; 1998.
Nunnally, Bernstein. Teoría psicométrica. 3ª ed. México: McGraw Hill; 1995.
Lévy JP, Varela J. Análisis multivariante para las ciencias sociales. Madrid: España, Pearson – Pren-tice Hall; 2003.
Sánchez-Cánovas J. Manual Escala de Bienestar Psicológico. 2ª ed. Madrid: TEA Ediciones, S.A.; 2007.
Millán A, D’Aubeterre ME. Validación de la Esca-la de Bienestar Psicológico en una muestra multi-ocupacional venezolana. Revista CES Psicología. 2011;4(1):52-71.
Banco Central de Venezuela. III Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares. Caracas: Gerencia de Estadísticas Económicas; 2007.
Contasti M. Graffar – Méndez Castellano. Estruc-tura y Validez. En: Méndez H, Méndez H, eds. So-ciedad y Estratificación. Método Graffar Méndez Castellano. Caracas: Fundacredesa; 1975. p. 481-8.
Laxage G, Noguera G, Méndez H. Investigación sobre la consistencia de las variables utilizadas en el método Graffar modificado. Archivos Venezola-nos de Puericultura y Pediatría. 1986;49(1):105-55.
Mendoza N. Efectos de un programa social sobre el desarrollo social, estilos de vida y calidad de vida, re-lacionada con la salud en población rural venezolana: Validación transcultural del medida de salud SF-36 en población rural de Venezuela. Tesis Doctoral, Universidad de Alicante. 2007. Disponible en: http://www.lluisvives.com/servlet/SirveObras/45705174320147210732679/031084.pdf.
López M, Landaeta – Jiménez M. La antropometría en el estudio del crecimiento y desarrollo físico: Experiencia venezolana. Revista Española de Nu-trición Comunitaria. 2003; 9(3):128-36.
Aguilera W. Evaluación del índice Graffar - Mén-dez - Castellano mediante el uso de técnicas psi-cométricas en el marco del SENACREDH. Revista de la Sociedad Médico Quirúrgica del Hospital de Emergencia Pérez de León. 2009;40(1):99-101.
Código de ética profesional del psicólogo venezo-lano. (1981, 28 de marzo). II Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación de Psicólogos de Vene-zuela, Marzo 29, 1981.
Pardo A, Ruiz M. Spss 13: Guía para el análisis de datos. Madrid: McGraw Hill; 2005.
SPSS Inc. PASW® Direct Marketing18. Chicago: SPSS Inc.; 2007.
Hurtado J. Metodología de la investigación: Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4ª ed. Caracas: Ediciones Quirón; 2010.