2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2012; 38 (2)
Una estrategia para la disminución de la mortalidad materna
Águila SSI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas:
Archivo PDF: 40.43 Kb.
RESUMEN
Introducción: es necesario el estudio y análisis de la morbilidad materna extremadamente grave (MMEG) para complementar las investigaciones sobre mortalidad materna, así como la vigilancia epidemiológica de estos casos, como estrategia para las acciones propuestas por OPS/OMS en la Cumbre del Milenio, para la disminución de la mortalidad materna en el 2015.
Objetivos: actualizar e incorporar el nuevo concepto de MMEG en nuestra actividad cotidiana, en el manejo de casos con morbilidad obstétrica muy severa.
Métodos: revisión de bibliografía internacional y nacional sobre el tema. Análisis detallado de la investigación sobre MMEG en instituciones seleccionadas de América Latina en el 2008. Se explora el valor de nuevos indicadores relacionados con estas afecciones.
Resultados: se analizaron en nuestro medio, aspectos que impiden la correcta identificación de los casos y su oportuno tratamiento.
Conclusiones: se realiza una propuesta de soluciones para el trabajo de especialistas dedicados a la atención a pacientes graves y también en los aspectos organizativos en nuestras instituciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cabezas Cruz E. Vigilancia epidemiológica de las Muertes Maternas. Rev Cubana Obstet Ginecol. 1993;19(2):83.
Faneite P, Rojas L, Briceño G. Mortalidad Materna. Análisis. Salus. 2006;10:26-8.
Khan KS. WHO analysis of causes of maternal deaths: a systematic review. Lancet 2006;367:1068-74.
Cabezas Cruz E. Mortalidad Materna y Perinatal en adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2002;28(1)0-0.
Faneite P, García F. Mortalidad Materna. Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara" 2001-2004. Rev Obstet Ginecol Venez. 2005;64:123-9.
Calderón AL, Martínez G, Fernández H. Mortalidad Materna Hospitalaria: Causas y concordancia entre el diagnóstico clínico y la autopsia en el Centro Medico IMSS, México. Ginecol Obstet Mex. 2002;70(2):95-102.
Abou Zahr C, Wardlaw T. Maternal mortality at the end of a decade: signs of progress? Bulletin of the World Health Organization. 2001;79(6).
Sachs JD, Mc Arthur JW. The millennium project: a plan for meeting the Millennium Development Goals. Lancet. 2005;365:347-53.
Minkauskiene M, Nadisauskiene R, Padaiga Z, Makari S. Systematic review on the incidence and prevalence of severe maternal morbidity Medicine (Kaunas). 2004;40(4):299-309.
Zapata L. II Taller Latinoamericano de Mortalidad Materna y derechos sexuales y reproductivos. Flasog 2005. Rev Obstet Ginecol Venez. 2006;66(4):218-24.
Rodríguez Iglesias G, Delgado Calzado J, Pérez Riveiro L. Experiencia de 12 años de trabajo en la atención de adolescentes obstétricas críticamente enfermas en la Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Cub Obstet Ginecol. 1999;25(30):141-5.
Urbay Ruiz A, Cruz Martínez H, Fong Seuc L, Santos Pérez LA, Valledor Tristá R, Molerio Sáez LE. Comportamiento de la enfermedad obstétrica grave. Nueve años en una Unidad de Cuidados Intensivos. Medicentro. 2002;6:1-8.
Pérez Assef A, Bacallao Galestey J, Alcina Pereira S, Gomez Vazco Y. Severe maternal morbidity in the Intensive Care Unit of Havana Teaching Hospital. 1998-2004. Medic Review. 2008;10(3):16-23.
Díaz Tamayo J, Pérez Assef A, Naranjo S. Morbilidad materna en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Docente "Enrique Cabrera". Rev Cubana Obstet Ginecol. 2006;3(2):45-9.
Geller SE, Rosenberg D, Cox SM, Kilpatrick S. Defining a conceptual framework for near-miss maternal morbidity. J Am Med Women Assoc. 2002;57(3):135-9.
Zeenan GG. Obstetrical Critical Care: a blueprint of improved outcomes. Crit Care Med. 2006;34:208-14.
Souza JP, Cecatti MA, Parpinelli SJ, Serruye, Amaral E. Appropriate criteria for identification of near-miss maternal morbidity in terciary care facilities: a cross sectional study. BMC Pregnancy Childbirth. 2007;7:20.
Ortiz I. Caracterización de la Morbilidad Materna Extremadamente Grave en instituciones seleccionadas de América Latina. Flasog; 2008.
Ronsmans C. Severe acute maternal morbidity in low-income countries. Best Practice a Research Clin Obstet and Gynecol. 2009;23:305-16.
Bruce V, Penney G, Hall M. Quantifying severe maternal morbidity: A Scottish population study BJOG. 2004;111:481-4.
Say L, Pattinson RC, Gulmezoglu AM. WHO systematic review of maternal morbidity and mortality: the prevalence of acute maternal morbidity (near-miss). Reproductive Health. 2004;1:3.
García Peñalver Y, Breto García A, Coronado Mestre R. Caracterización de la Morbilidad Materna Extremadamente Grave. Hospital Docente Ginecobstétrico "Eusebio Hernández" Junio 2007-Diciembre 2008 [tesis]. La Habana: Facultad Finlay-Albarrán; 2009.
Álvarez Toste M, Salvador Álvarez S, Pérez DR, González RG, Ramos del VI. Evaluación de la atención médica para la reducción de la Mortalidad Materna. La Habana: Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM);2010.