2012, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2012; 11 (1)
Condición periodontal en relación con la práctica del tabaquismo Boquerón Monagas, Venezuela 2009
Traviesas HEM, Rodríguez OJ, Bordón BD, Guerra SME, Martínez AJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas:
Archivo PDF: 66.69 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las periodontopatías inmunoinflamatorias crónicas son una de las enfermedades que más prevalecen en la actualidad. Asociadas a estas, se encuentra como factor de riesgo el tabaquismo.
Diseño metodológico: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en pacientes comprendidos entre 15 y 29 años, quienes acudieron al Servicio de Estomatología del C.D.I Boquerón del Municipio Maturín. Monagas, Venezuela, desde septiembre 2008 hasta febrero 2009, con la finalidad de identificar la frecuencia de la enfermedad periodontal. Se agruparon los individuos atendiendo a la edad, estado periodontal y cantidad de cigarrillos que consumen diariamente, en el caso de los fumadores. Se realizó una encuesta y el examen bucal a todos los que aprobaron formar parte de la muestra; se aplicó el índice periodontal de Russell revisado por la OMS.
Resultados: Existe un comportamiento similar en los registros de fumadores y no fumadores en nuestra muestra. La frecuencia de la enfermedad periodontal es de 100 % en los examinados fumadores y no fumadores. Se observó que en los fumadores de más de 10 cigarros al día, presentan mayor afección periodontal, además que aumenta la gravedad, efecto que se hace clínicamente evidente a partir de ciertas cantidades de tabaco. La gravedad de la enfermedad periodontal y la cantidad de cigarrillos fumados al día muestra una clara relación dosis-efecto.
Conclusiones: En nuestro estudio, pudimos determinar que la intensidad del tabaquismo aumenta a medida que se incrementa la edad de los examinados, así como que el estado periodontal de los fumadores se deteriora en correspondencia con la intensidad de esta práctica. El estado periodontal de los fumadores está más comprometido en los fumadores con respecto a los no fumadores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Tomado del Portal de las Misiones Sociales de Venezuela: Las misiones sociales bolivarianas. 2007 Abr [citado 6 Abr 2007]. Disponible en: http://www.misionvenezuela.gov.ve
World Health Organization. Global Oral health data bank. Geneva: WHO; 2002.
González Díaz ME, Toledo Pimentol B, Nazco Ríos C. Enfermedad periodontal y factores locales y sistémicos asociados. Rev Cubana Estomatol. 2002;39(3).
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Vital signs: current cigarette smoking among adults aged >or=18 years — United States, 2009. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2010 Sep 10; 59(35):1135-40.
Colectivo de Autores. Guías Prácticas de Estomatología General Integral. En Indicadores Epidemiológicos.Cap 8. 2005, p.13-20.
Tabares JC. La periodoncia del nuevo milenio. Rev Cir Argent Odontal. 1999;28(186):38-40.
Riesgo LN, Rodríguez MG, Urbizo VL, Martínez NT. Correlación clínica-histopatológica de la enfermedad periodontal inflamatoria crónica. Rev Cubana Estomatol. 1999;37(3);197-202.
Chapman S. El hábito de fumar ¿Por qué se adquiere y se mantiene? Foro Mundial Salud. 1995;16(1):1-10.
Ministerio de Salud Pública. Colectivo de actividades manuales de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia. 2 ed. La Habana: MINSAP; 2002.
Mertín A, Rodríguez T, Rubio C, Revert C, Mardisson A. Efectos tóxicos del tabaco. Rev Toxicol. 2004;(21):64-71.
Cosen JN, de Cosen RH, Harper I. Tabaquismo; problemas éticos 2002. Consenso sobre contaminación del aire y tabaquismo. [En línea]. Revista de la asociación Médica Argentina. 2002;(3). http://www.amamed.org.ar/publicaciones-revistas1.asp?idrevista=92
The problem, tobacco and disease. [En línea]. California:The oral Cancer Foundation, s.a. http://www.oralcancerfoundation.org. F consulta: 27 nov 2004.
Farina R, Simonelli A, Rizzi A, Trombelli L. Effect of smoking status on pocket probing depth and bleeding on probing following non-surgical periodontal therapy. Minerva Stomatol. 2010 Jan-Feb; 59(1-2):1-12.
Semlali A, Chakir J, Rouabhia M. Effects of whole cigarette smoke on human gingival fibroblast adhesion, growth, and migration. J Toxicol Environ Health A. 2011 Jan; 74(13):848-62.
Gonçalves RB, Coletta RD, Silvério KG, Benevides L, Casati MZ, da Silva JS, Nociti FH Jr. Impact of smoking on inflammation: overview of molecular mechanisms. Inflamm Res. 2011 May;60(5):409-24.
Instituto de investigaciones odontológicas formas OMS. Revisada Encuesta de Salud Oral. Facultad de Odontología. Universidad de Zulis. Maracaibo, Venezuela:1962.
De la Rosa Garza MI, Cepeda Bravo J, Caffese R. Pronóstico Periodontal y su evolución. Periodoncia y Osteointegración. 2006; 15 (3):41-45.
Traviesas herrera EM. Prevalencia y gravedad de las periodontopatías en adultos jóvenes del municipio artemisa en relación con la práctica del tabaquismo.Rev Cub Estom. 2007; 44(2).
Semlali A, Chakir J, Rouabhia M. Effects of whole cigarette smoke on human gingival fibroblast adhesion, growth, and migration. J Toxicol Environ Health A. 2011Jan;74(13):848-62.
Gonçalves RB, Coletta RD, Silvério KG, Benevides L, Casati MZ, da Silva JS, Nociti FH Jr. Impact of smoking on inflammation: overview of molecular mechanisms. Inflamm Res. 2011 May;60(5):409-24.
Birrell MA, Wong S, Catley MC, Belvisi MG. Impact of tobacco-smoke on key signaling pathways in the innate immune response in lung macrophages.J Cell Physiol. 2008 Jan; 214(1):27-37.
Achoui M, Appleton D, Abdulla MA, Awang K, Mohd MA, Mustafa MR. PLoS One. 2010 Dec 1; 5(12). In vitro and in vivo anti-inflammatory activity of 17-O-acetylacuminolide through the inhibition of cytokines, NF-êB translocation and IKKâ activity.