2012, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2012; 64 (1)
Conservación de cultivos fúngicos de alto riesgo de Histoplasma y Cryptococcus
Fernández ACM, Díaz SLA, Illnait ZMT, Aragonés LC, Martínez MG, Perurena LMR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 49-54
Archivo PDF: 90.82 Kb.
RESUMEN
Introducción: las colecciones de cultivos microbianos son las encargadas de garantizar el material biológico requerido para el desarrollo de las ciencias biológicas. Entre los métodos de conservación de cultivos fúngicos, la inmersión en agua destilada, por su bajo costo y sencillez, constituye una ventajosa alternativa.
Objetivo: evaluar la utilidad de este método de conservación en los cultivos fúngicos de Histoplasma y Cryptococcus.
Métodos: se realizó una evaluación del estado de conservación de las especies de mayor riesgo biológico, pertenecientes a los géneros Histoplasma y Cryptococcus de la colección de cultivos de hongos del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. Se analizaron 102 cepas conservadas en agua destilada, de las cuales 92 % estaba preservado por más de 10 años.
Resultados: los porcentajes de recuperación para H. capsulatum, C. neoformans y C. gattii fueron 64,3; 79,1 y 100 %, respectivamente. Se demostró que este método de conservación resulta satisfactorio para cultivos fúngicos en laboratorios de recursos limitados. Se implementó sobre plataforma web una base de datos digital con la información de interés de la colección. Se hizo una valoración de la importancia del estricto cumplimiento de las medidas de bioseguridad para el trabajo de las colecciones, especialmente frente a patógenos de alto riesgo.
Conclusiones: la conservación de cultivos de hongos en agua destilada es un método de gran utilidad en laboratorios de recursos limitados. El trabajo de las colecciones de cultivos debe considerarse una actividad imprescindible para enfrentar los nuevos retos del desarrollo de las ciencias biomédicas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Smith D. Culture collections over the world. Int Microbiol. 2003;6 (2):95-100.
Fernández Andreu CM, Martínez Machín G, Perurena Lancha MR, Illnait Zaragozí MT, Valdés Hernández I. La colección de cultivos de hongos del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”: funciones y retos. Rev Cubana Med Trop. 2005;57(3):214-8.
Hartung de Capriles C, Mata S, Middelveen M. Preservation of fungi in water (Castellani): 20 years. Mycopathologia.1989;106 (2):73-9.
Rodrigues EG, Lírio VS, Lacaz CS. Preservação de fungos e actinomicetos de interesse médico em água destilada. Rev Inst Med Trop São Paulo. 1992;34 (2):159-65.
Pérez C, Mata-Essayag S, Hartung de Capriles C, Roselló A, Colella MT, Olaizola C, et al. Mantenimiento de Cryptococcus sp. con el método de Castellani. Rev Soc Ven Microbiol. 2003;23 (2):153-7.
Diogo HC, Sarpieri A, Pires MC. Preservação de fungos em água destilada. An Bras Dermatol. 2005;80 (6):591-4.
Borman AM, Szekely A, Campbell CK, Johnson EM. Evaluation of the viability of pathogenic filamentous fungi after prolonged storage in sterile water and review of recent published studies on storage methods. Mycopathologia. 2006;161 (6):361-8.
De Hoog GS, Guarro J, Gené J, Figueras MJ. Atlas of clinical fungi. 3rd ed (version piloto in CD Rom). Utrech-/Reus: Centraalbureau voor Schimmelcultures/ Universitat Rovira i Virgili; 2009. p. 10-1.
Nakasone KK, Peterson SW, Jong SC. Preservation and distribution of fungal cultures. In: Mueller GM, Bills GF, Foster MS, editors. Biodiversity of fungi. Inventory and monitoring methods. Amsterdam: Elsevier Academic Press; 2004. p. 37-47.
Lima RF, Borba CM. Viability, morphological characteristics and dimorphic ability of fungi preserved by different methods. Rev Iberoam Micol. 2001;18 (4):191-6.
Pasarell L, Mc Ginnis MR. Viability of fungal cultures maintained at -70 ºC. J Clin Microbiol. 1992;30 (4):1000-4.
Borrell N, Mesquida X, Alomar P. Normas de seguridad. En: Pemán J, Martín-Mazuelos E, Rubio-Calvo MC, editores. Guía práctica en identificación y diagnóstico en micología clínica. Valencia: Ed. Revista Iberoamericana de Micología; 2001. p. 17.1-13. ISBN: 84-607-3050-6
US Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, and National Institutes of Health. Biosafety in Microbiology and Biomedical Laboratories (BMBL). 5th ed. Washington: US Government Printing Office; 2007 [cited Aug 3 2011]. Disponible en: http://www.cdc.gov/od/ohs/biosfty/bmbl5/bmbl5toc.htm
Fernández Llanes R, Fernández Andreu CM, Fuentes González O. Riesgo biológico asociado con trabajos de campo: informe de dos casos de histoplasmosis. Rev Cubana Med Trop. 1987;39(1):61-7.
Casadevall A, Pirofski LA. The weapon potencial of human pathogenic fungi. Med Mycol. 2006;44 (8):689-96.
Sewell DL. Laboratory-associated infections and biosafety. Clin Microbiol Rev. 1995;8 (3):389-405.
Buitrago MJ, Gonzalo-Jiménez N, Navarro M, Rodríguez- Tudela JL, Cuenca-Estrella M. A case of primary cutaneous histoplasmosis in the laboratory. Mycoses. 2011, doi:10.1111/j.1439-0507.2010.02003.x
Glaser JB, Gordon A. Inoculation of Cryptococcus without transmission of acquired immune deficiency syndrome. N Engl J Med. 1985;313 (4):266.
Casadevall A, Mukherjee J, Yuan R, Perfect J. Management of injuries caused by Cryptococcus neoformans-contaminated needles. Clin Infect Dis. 1994;19 (5):951-3.
Padhye AA, Bennett JE, McGinnis MR, Sigler L, Flisa A, Salkin IF. Biosafety considerations in handling medically important fungi. Med Mycol. 1998;36(Suppl. 1):258-65.