2011, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2011; 30 (4)
Nuevos modelos conceptual y matemático para el contorno de la onda de volumen de pulso arterial
Pascau SA, Fernández-Britto RJE, Allen J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 487-500
Archivo PDF: 490.94 Kb.
RESUMEN
Introducción: El análisis del contorno de la onda de volumen de pulso arterial ha sido útil para el diagnóstico no invasivo de enfermedades cardiovasculares, pero los orígenes patofisiológicos que contribuyen a este contorno no están totalmente explicados. El objetivo de este trabajo fue hallar el nivel de coincidencia de un nuevo modelo conceptual simple, basado en las fuerzas hemodinámicas, con respecto a un nuevo modelo matemático aplicado a las diferentes clases de ondas de volumen de pulso arterial en dedos de miembros inferiores.
Métodos: la propuesta del modelo conceptual se basó en que este contorno es la suma de pares de gradientes de fuerzas hemodinámicas de acción, provenientes del corazón, la aorta y el distrito arterial periférico, y las de reacción, provenientes de la pared arterial músculo-elástica bajo estudio. El modelo matemático fue diseñado como un problema de programación no lineal, para hallar las 6 incógnitas numéricas de cada par de gradientes, bajo restricciones no lineales basadas en sus relaciones temporales. Se registraron los contornos desde los dedos de miembros inferiores, en pacientes en los que se pudieran observar las 4 clases de contornos de onda de volumen de pulso arterial conocidos. Se analizó la calidad de ajuste de
4 403 contornos de onda de volumen de pulso arterial experimentales, contra su onda de volumen de pulso arterial resultante del modelo matemático, desde 123 registros de 14 pacientes (7 mujeres).
Resultados: La clase III fue la predominante, las clases I y II fueron frecuentes en pacientes con menos riesgo cardiovascular y la clase IV, en los de mayor riesgo. El 64 % de las ondas de volumen de pulso arterial obtuvieron una bondad de ajuste de calidad > 95 % y el 36 % restante tuvo presencia de ondas oscilantes, provenientes del músculo liso.
Conclusiones: se acepta la coincidencia de ambos modelos para caracterizar morfológicamente el contorno de cualquier clase de onda de volumen de pulso arterial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Allen J. Photoplethysmography and its application in clinical physiological measurement. Physiol Meas. 2007;28:R1-39.
Gunarathne A, Patel JV, Hughes EA, Lip GY. Measurement of stiffness index by digital volume pulse analysis technique: clinical utility in cardiovascular disease risk stratification. Am J Hypertens. 2008;21(8):866-72.
Gunarathne A, Patel JV, Gammon B, Hughes EA, Lip GY. Impact of mean arterialblood pressure on higher arterial stiffness indices in South Asians compared to white Europeans. J Hypertens. 2008;26(7):1420-6.
Wykretowicz A, Trojnarska O, Guzik P, Katarzyska A. Arterial stiffness in adult patients with cyanotic congenital heart disease. Congenit Heart Dis. 2007;2(2):134-8.
Chen JY, Tsai WC, Lin CC, Huang YY, Hsu CH, Liu PY, et al. Stiffness indexderived from digital volume pulse as a marker of target organ damage in untreated hypertension. Blood Press. 2005;14(4):233-7.
Millasseau SC, Kelly RP, Ritter JM, Chowienczyk PJ. Determination of age-related increases in large artery stiffness by digital pulse contour analysis. Clinical Science. 2002;103:371-7.
Millasseau SC, Ritter JM, Takazawa K, Chowienczyk PJ. Contour analysis of the photoplethysmographic pulse measured at the finger. Journal of Hypertension. 2006;24:1449-6.
Loukogeorgakis S, Dawson R, Phillips N, Martyn CN, Greenwald SE. Validation of a device to measure arterial pulse wave velocity by a photoplethysmographic method. Physiol Meas. 2002;23:581-96.
Fernández-Britto JE. La lesión aterosclerótica: estado del arte a las puertas del siglo XXI. Rev Cubana Invest Bioméd. 1998;17(2):112-27.
Fernández-Britto JE, Castillo Herrera JA, Taquechel N, Barriuso A, Vilaú F. Aterosclerosis, colesterol y pared arterial: algunas reflexiones. Rev Cubana Invest Bioméd. 1999;18(3):169-75.
Fernández-Britto JE, Barriuso A, Chiang MT, Pereira A, Xavier HT, Castillo Herrera JA, et al. La señal aterogénica temprana: estudio multinacional de 4 934 niños y jóvenes y 1 278 autopsias. Rev Cubana Invest Bioméd. 2005;24(3).
Quarteroni A, Tuveri M, Veneziani A. Computacional vascular fluid dynamics: problems, models and methods. Comput Visual Sci. 2000;2:163-97.
Fernández-Britto JE. La lesión aterosclerótica y la tríada de Virchow en el siglo XXI. VI Congreso virtual hispanoamericano de anatomía patológica. 2004. Disponible en: http://conganat.uninet.edu/6CVHAP/conferencias/conf_britto.html [visitado Octubre 2009].
Li J K-J. Physiology and structural of arteries. In: Li J K-J. Arterial circulation: physical principles and clinical applications. Totowa, NJ: Humana Press Inc.; 2000. p. 13-32.
Simón A, Castro A, Kaski JC. Avances en el conocimiento de la disfunción endotelial y su aplicación en la práctica clínica. Rev Cubana Med. 2001;40(3):212-22.
Li J K-J. Arterial pulse transmission characteristics. In: Li J K-J. Arterial circulation: physical principles and clinical applications. Totowa, NJ: Humana Press Inc.; 2000. 69-128.
Rubins U. Finger and ear photoplethysmogram waveform analysis by fitting with Gaussians. Med Biol Eng Comput. 2008;46(12):1271-6.
Cuadra M, Corzo A, Pascau A, Ferrer O, García JC, Hernández D, et al.ANGIODIN® PD 3000, sistema microcontrolado para el diagnóstico de afecciones vasculares. Primer Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica. Mazatlán, México: 1998.
Pascau A, Ferrer O. Generador de reportes de pruebas hemodinámicas para el diagnóstico de enfermedades vasculares periféricas. Rev Cubana de Inform Méd. 2006;6(1). Disponible en: http://www.cecam.sld.cu/pages/rcim/revista_10 /articulos_htm/generador.htm
Dawber TR, Thomas HE Jr., McNamara PM. Characteristics of the dicrotic notch of the arterial pulse wave in coronary heart disease. Angiology. 1973;24:244-55.
_____. MATLAB. The language of technical computing. Version 6,5. MathWorks. Inc. 1984-2002.
Kutner MH, Nachtsheim CJ, Neter J, Li W. Applied linear statistical models. McGraw-Hill: International Edition; 2005. 6th ed. ISBN 007-112221-4.
Ljung B, Sivertsson R. Vibration-Induced Inhibition of Vascular Smooth Muscle Contraction. Blood Vessels. 1975;12:38-52.