2010, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Enfermería Universitaria 2010; 7 (1)
¿Para qué estudiar el síndrome de burnout en el personal de enfermería en México? Precisiones metodológicas para el desarrollo de una línea de investigación
Fernández GV, Zarate GRA, Lartigue BT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 23-35
Archivo PDF: 288.34 Kb.
RESUMEN
Introducción: Diversos estudios internacionales buscan determinar la contribución del estrés laboral al problema de la escasez de enfermeras y sus efectos en la calidad del paciente. En México existe poca información sobre la magnitud del estrés laboral en enfermeras y la diversidad de metodologías y criterios utilizados para medirlo dificulta la comparación en distintos contextos nacionales. A partir de la revisión de las publicaciones nacionales, en este trabajo se discuten aspectos conceptuales y metodológicos para aproximarse al estudio del SB, con la finalidad de definir una línea de investigación que corresponda a la realidad de la práctica profesional en nuestro país.
Desarrollo: Se revisa el concepto central de estrés laboral, el instrumento y los aspectos críticos para determinar la prevalencia, las teorías y modelos desarrollados en el estudio del SB, así como los diferentes niveles de análisis y relaciones a estudiar dentro del modelo del clima organizacional.
Conclusiones. Es necesario desarrollar líneas de investigación utilizando un instrumento que permita la comparación y estableciendo claramente las bases teóricas subyacentes en el análisis de las relaciones del SB con las diferentes variables. Asimismo, se requiere información sobre las características organizacionales de los hospitales o unidades de salud en las que se generan las prevalencias reportadas, así como los coeficientes pacientes/enfermera relacionadas con las mismas y preferentemente, incluir una variable de resultado en la salud del paciente, de la enfermera o de la organización De esta manera sería posible conocer la prevalencia de SB, los factores asociados a su origen, a sus efectos y posibles soluciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Institute of Medicine of the National Academies. Keeping patients safe: Transforming the work environment of nurses. Washington DC: National Academy Press; 2004.
CNAC. Creating Healthy Workplace For Canadian Nurses. Final Report of Canadian Nursing Advisory Committee.: Advisory Committe on Health Human Resources; 2002.
Smith A, Brice C, Clollins A, Matthews V, McNamara R. The Scale of occupational stress: A further analysis of the impact of demographic factors and type of job: Center for Occupational an Health Psychology School of Psychology, Cardiff University for the Health an Safety Executive; 2000.
Aiken L, Clarke SP, SLoane DM. Hospital staffing, organization, and quality of care: cross-national findings. Int J Qual Health Care. 2002;14(1):5-13.
Aiken L, Clarke S, Sloane D, et al. Nurses´ Reports On Hospital Care In Five Countries. Health Aff 2001;20(3):43-53.
De los Ríos-Castillo J, Barrios-Santiago P, Ocampo-Mancilla M, Ávila-Rojas T. Desgaste profesional en personal de enfermería. Aproximaciones para un debate. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2007;45(5):493-502.
Hernández-Vargas CI, Juárez-García A, Hernández_Mendoza E, Ramírez- Páez JA. Burnout y síntomas somáticos cardiovasculares en enfermeras de una institución de salud en el Distrito Federal. Rev Enfem IMSS. 2005;13(3):125-131.
Martínez-López C, López Solanche G. Burnout y síntomas somáticos cardiovasculares en enfermeras de una institución de salud en el Distrito Federal. Arch Med Fam. 2005;7(1):6-9.
Cabrera L, López P, Salinas S, Ochoa JG, Marín IA, Haro L. Burnout syndrome among mexican hospital nursery staff. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2005;43(1):11-15.
Rojas A. El estrés laboral en el personal de enfermería. In: Lartigue T, Fernández V, Universidad Iberoamericana Plaza y Valdés, eds. Enfermería: una profesión de alto riesgo. México, D. F.; 1998: 167-221.
Ortíz L F. Vivir sin estrés. México, D F: Ed. Pax México; 2007.
Cordes CL, Dougherty TW. A Review and an Integration of Research on Job Burnout. Acad Manage Rev. 1993;18(4):621-656.
Garcés de los Fayos E. Burnout: un acercamiento teórico empírico al constructo en contextos deportivos. In. Murcia: Universidad de Murcia; 1994.
Maslach C, Schaufeli WB, Leiter MP. Job Burnout. Annu Rev Psychol. 2001;52:397-422.
Maslach C, Jackson S. The measurement of experience burnout. Journal of occupational behaviour. 1981;2:99-113.
Hingley P. Work-related stress in nursing. Nurs mirror. 2001):1-3.
Martín Arribas MC. Estrés relacionado con el trabajo (modelo de demanda-control-apoyo emocional) y alteraciones en la salud: una revisión de la evidencia existente. Enferm Intensiva. 2007;18(4):168-181.
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. El estrés relacionado con el trabajo. FACTS 2002;22:1-2.
Garcés de los Fayos E. Capitulo 3. Variables predictoras, consecuencias y modelos explicativos del burnout. In: Tesis sobre el burnout; 2003.
Atance JC. Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en personal sanitario. Rev Esp Salud Pública. 1997;71:293-303.
Garcés de los Fayos E. Capitulo 2. Instrumentos de medida del burnout y aspectos metodológicos asociados. In: Tesis del Burnout 2003.
Gil-Monte P. Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory General Survey. Salud Publica Mex. 2002;44(1):33-40.
Langballe EM, Falkum E, Innstrand ST, Aasland OG. The Factorial Validity of the Maslach burnout Inventory-General Survey in Representative Samples of Eight Different Occupational Groups. Journal of career Assessment. 2006;14(3):370-384.
Gil-Monte P, Peiró JM. Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología. 1999;15(2):261-268.
Gershon R, Stone P, Zeltser M, Faucett J, Macdavitt K, Chou SS. Organizational Climate and Nurse Health Outcomes in the United States: A Systemic Review. Ind Health. 2007;45(622-636).
McGrath A, Reid N, Boore J. Ocupational Stress in Nursing. Int J Nurs Stud. 1989;26(4):343-358.
Mc Vicar A. Workplace stress in nursing: a literature review. J Adv Nurs. 2003;44(6):633-642.
Poncet M, P T, Papazian L, et al. Burnout Syndrome in Critical Care Nursing Staff. Am J Respir Crit Care Med. 2007;175:698-704.
Ríos RMI, Godoy FC, Peñalver HF, et al. Estudio comparativo del burnout en personal de enfermería de Cuidados Intensivos y de Urgencias. Enferm Intensiva. 2008;19(1):2-13.
Maldonado DM, Morales KM. EL personal de enfermería y la unidad de cuidados intensivos neonatales. In: Lartigue T, Fernández V, Universidad Iberoamericana Plaza y Valdés, eds. Enfermería: una profesión del alto riesgo. México, D. F.; 1998: 311-343.
Shirey MR. Stress and Coping in Nurse Managers: Two Decades of Research. Nurs Econ. 2006;24(4):193-211.
Soto R, Santamaría M. Prevalencia del burnout en la enfermería de atención primaria. Enferm Clin. 2005;15(3):123-130.
Bimbela JL, Gorrotxategi M. Ha