2011, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Enfermería Universitaria 2011; 8 (2)
Asociación sobrepeso-obesidad y tiempo de ver televisión en preescolares. Ciudad fronteriza Noreste de México
Martínez-Aguilar ML, García-García P, Aguilar-Hernández RM, Vázquez-Galindo L, Gutiérrez-Sánchez G, Cerda-Flores RM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 12-17
Archivo PDF: 127.98 Kb.
RESUMEN
Introducción: En diversos estudios se ha encontrado asociación con el tiempo en que los niños pasan frente al televisor y la obesidad.
Objetivo: Conocer la asociación de tiempo viendo la televisión y la prevalencia de sobrepeso y obesidad de niños preescolares que residen en una ciudad fronteriza de México.
Método: Estudio correlacional, con124 preescolares de ambos sexos, se obtuvieron sus datos antropométricos y a los padres se les aplicó una encuesta sobre hábitos televisivos de sus hijos. Estadística descriptiva y de asociación.
Resultados: El 9.8% de los niños tenía sobrepeso y 16.1% eran obesos El 99.2% de ellos veían televisión. El tiempo dedicado a ver televisión fue: una a dos horas por día 75.8%, y de tres a cuatro horas, 20.2%. El 23.4% de los niños tenían videojuegos.
Conclusiones: La cuarta parte de los niños presentó sobrepeso y obesidad. Se encontró un mayor riesgo y asociación en niños con sobrepeso-obesidad versus niños con peso normal con: a) horas de ver televisión (OR = 2.79, p= 0.045) y b) comer cuando se ve televisión (OR = 2.87,
p = 0.021).
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Comunicado de prensa 11 noviembre 2004. [Recuperado 10 Enero 2011]. Disponible en: http://bit.ly/po01N3.
Santos P, Villa BJ, García AM, León AG, Quezada BS, Tapia CR. La transición epidemiológica de las y los adolescentes en México. Salud Pública Mex 2003;1(45):140-52.
Shepherd J, Harden A, Rees R, Brunton G, Garcia J, Oliver S, Oakley, A. Young people and healthy eating: a systematic review of research on barriers and facilitators. Health Education Research.2006; 21 (2), 239-57.
Barrio R, López M, Colino E, Mustieles C, Alonso M. Obesidad y síndrome metabólico en la infancia. Endocrinología y Nutrición 2005; 52(02): 65- 74.
Dalmau J, Alonso M, Gómez L, Martínez C, Sierra C. Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Parte II . Diagnóstico. Comorbilidades. Tratamiento. An Pediatr (Barc). 2007; 66(3):294-304
Writ CH, Parker L, Lamont D, Craft A. Implications of childhood obesity for adult health: findings from thousand families cohort study. BMJ.2001; 323: 1280-4.
Law C. Adult obesity and growth in childhood. BMJ.2001; 323: 1320-21.
Atalah SE. La Sociedad Latinoamericana de Nutrición, SLAN (2006-2009). ALAN. 2007; 57 (2): 107-107.
Vázquez F, Andrade M, Rodríguez M P & Salazar G. Efecto de un programa de educación nutricional en el consumo de energía y macronutrientes de preescolares asistentes a jardines infantiles Junji de zona oriente de Santiago, Chile. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 2008; 58(3): 241-8.
10.Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernández S, Hernández-Avila M, Sepúlveda-Amor J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006: 89-95.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Resultados en las Fronteras. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública- Secretaría de Salud, 2008: 119-134.
Oude Luttikhuis H, Baur L, Jansen H, Shrewsbury VA, O’Malley C, Stolk RP, Summerbell CD Interventions for treating obesity in children. Cochrane Database of Systematic Reviews 2009, Issue 1. Art. No.: CD001872. DOI:10.1002/14651858.CD001872.pub2
Eberwine D, Obesidad: el gran desaf ío, Perspectivas de la salud OPS, 2002; 7 (3).Disponible en: http://bit.ly/oSe1Lk
Zuawadzki N. Apague el televisor, no su hijo. Pediatría. 2002; 29 (1). Disponible en: http://bit.ly/nybmTK
Reyes U, Sánchez NP, Reyes U, Reyes D, Carbajal L, La televisión y los niños: II Obesidad. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora. 2006; 23 (1): 25-30.
Borges C, Kraft ML , Lima M, Fernández A, Teramoto A, Kanunfre C. Influencia da televisao na prevalencia de obesidade infantil em Ponta Grossa, Paraná. Ciencia Cuid Saude. 2007; 6 (3):305-11.
Marta C, Gabelas J. La televisión: epicentro de la convergencia entre pantallas. Enlace: Revista Venezolana de Información Tecnológica y Conocimiento 2008; 5 (1): 11-23.
Moreno A, Toro L. La televisión, mediadora entre consumismo y obesidad. Rev Chil Nutr 2009; 36(1): 46-52.
Castelli D. La obesidad infantil. septiembre de 2006. {Consultado el 5 de octubre de 2010.}. Disponible en: http://bit.ly/pbDd2H
Powell LM , Szczypka G, Chaloupka FJ, Braunschweig CL Nutritional content of television food advertisements seen by children and adolescents in the United States. Pediatrics. 2007; 120(3):576-83
Veerman JL, Van Beeck EF, Barendregt JJ, Mackenbach JP. By how much would limiting TV food advertising reduce childhood obesity?. Eur J Public Health. 2009; 19 (4): 365-9.
American Academy of Pediatrics. Committee on Nutrition. Prevention of Pediatric Overweight and Obesity. Pediatrics. 2003; 112; 424-30.
Center for Disease Control and Prevention. (2000). Percentiles de estatura por edad y sexo. {Consultado el 15 de octubre de 2010}. Disponible en: http://www.cdc.gov/growthcharts.
Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la salud. 1987.
Anderson S E, Economos C D, Must A. Active Play and Screen Time in US Children Aged 4 to 11 Years in Relation to Sociodemographic and Weight Status Characteristics: A Nationally Representative Crosssectional Analysis. BMC Public Health. 2008, 8:366.
Zimmerman FJ, Bell JF. Associations of Television Content Type and Obesity in children. Am J Public Health. 2010;100(2):334-40.
Moraes AS, Beltran RJ, Mondini L, Martins I C.Prevalencia of overweight and obesity, and associated factors in school children from urban area in Chilpancingo Guerrero, México. Cad. Saude Publica. 2006; 22 (6): 1289-301.