2012, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Hig Epidemiol 2012; 50 (1)
Cambios en el estado nutricional de la población cubana adulta de diferentes regiones de Cuba
Jiménez AS, Díaz SME, García RRG, Bonet GM, Wong OI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas:
Archivo PDF: 229.98 Kb.
RESUMEN
Introducción: la situación epidemiológica que presentan los países desarrollados y gran parte de los que se encuentran en vías de desarrollo se caracteriza por una alta prevalencia de enfermedades no transmisibles. El estado nutricional de la población juega un importante papel en el mantenimiento del estado de salud.
Objetivo: analizar los cambios ocurridos en la prevalencia de la obesidad y la deficiencia energética crónica en las diferentes regiones cubanas.
Métodos: se analizaron los resultados de la deficiencia energética crónica y del sobrepeso y la obesidad obtenidos en muestras estratificadas y por conglomerados polietápicos procedentes de la Primera y Segunda Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo y Enfermedades no Transmisibles, realizadas en individuos de uno y otro sexos, mayores de 15 años de edad, en los años 1995 y 2001, respectivamente. Se calculó la prevalencia del sobrepeso y la deficiencia energética crónica para las regiones occidental, central y oriental del país en ambos períodos y las razones de disparidad ajustadas por edad y sexo para evaluar el efecto del tiempo en la aparición del sobrepeso y la obesidad y para comprobar el efecto de residir en diferentes regiones del país sobre la aparición de sobrepeso y la deficiencia energética crónica.
Resultados: se observó una disminución de la deficiencia energética crónica en las tres regiones del país y un aumento del sobrepeso y la obesidad del año 1995 al 2001. El mayor incremento de la obesidad se apreció en la región occidental y se muestra que el año 1995 fue protector para la obesidad en relación con el 2001 (OR = 0,64; IC = 0,59-0,69), mientras que para la deficiencia energética crónica no se apreció asociación significativa (OR = 0,93; IC = 0,81-1,06).
Conclusiones: los datos encontrados indican que está aumentando la frecuencia de sobrepeso y la obesidad en la población cubana y que se está produciendo un agravamiento del problema en Cuba. Hay variaciones geográficas notables cuyos determinantes no son aún conocidos completamente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gibson RS. Principles of Nutritional Assessment 2nd ed. NY: Oxford University Press, Inc; 2005.
Peña M, Bacallao J. editores. La obesidad en la pobreza. Un nuevo reto para la salud pública. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica No. 576; 2000.
World Health Organization. Obesity and overweight. Facts about overweight and obesity fact sheet [Internet]. Geneva: WHO 2006; no. 311 [cited: 2010 Jan 20]. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/index.html
Oficina Nacional de Estadísticas. Diseño Muestral General del Sistema de Encuestas de Hogares. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas; 1999.
Díaz ME, Jiménez S, García R, Bonet M, Wong I. Overweight, obesity, central adiposity and associated chronic diseases in cuban adults. MEDICC Review. 2009;11(4):23-8.
Díaz ME. Manual de antropometría para el trabajo de nutrición. La Habana: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos; 1992.
Lohman TG, Roche AF, Martorell R. Anthropometrics standarization referente manual. Illinois: Human Kinetics Books; 1988.
World Health Organization. Physical status. The use and interpretation of anthropometry. Report of a expert committee. Geneva: WHO. 1995; Technical Report. Series, no.854.
Shetty PS, James WPT. Body mass index. A measure of chronic energy deficiency in adults. FAO Food and Nutrition Paper 56 [Internet]. Rome: FAO; 1994 [cited 2010 Jan 20]. Available from: http://www.fao.org/docrep/T1970E/T1970E00.htm
Vidal H, Santiago-Pérez MI, Vázquez Fernández E, Castillo C, Loyola E, Silva LC. Epidat 3.0 programa para análisis epidemiológico de datos tabulados. Rev Esp Salud Pública. 2004;78(2):277-80.
Oficina Nacional de Estadísticas. Dirección de Estadísticas Sociales. Consumo Aparente de Alimentos en Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas; 2002.
Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Enfermedades No Transmisibles. Principales resultados por provincias. La Habana: INHEM; 2002.
Caballero BA. Nutrition paradox: underweight and obesity in developing countries. Engl J Med. 2005;325(15):1514-6.
Dook CM, Adair LS, Bentley M. The dual burden household and the nutrition transition paradox. Int J Obes Relat Metab Disord. 2005;29(1):129-36.
Caballero B. The global epidemia of obesity: and overview. Epidemiol Rev. 2007;29(1):1-5.
CDC. State-Specific Incidence of Diabetes among Adults - Participating States, 1995-1997 and 2005-2007. MMWR Wkly Rep. 2008 October 31;57(43):1169-73.
Flegal KM, Graubard BI, Williamson DF, Gail MH. Cause-specific excess deaths associated with underweight, overweight and obesity. JAMA. 2007;298(17):202837.
Department of Health and Human Services. National Institutes of Health. Statistics Related to Overweight and obesity [Internet]. Bethesda, MD: NIDDK; 2003 [cited 2010 Jan 20]. NIH Publication No. 03-4158. Dsiponible en: http://www.101weightlossarticles.com/statobes.htm
Oficina Nacional de Estadísticas. Estadísticas seleccionadas Cuba 2007. La Habana: ONE; 2008.
Porrata Murray C. Consumo y preferencias alimentarias de la población cubana con 15 y más años de edad. Rev Cub Aliment Nutr [Internet]. 2009 [citado 20 de enero de 2010];19(1):87-105. Disponible en: http://www.revicubalimentanut.sld.cu/Vol_19_1/Articulo_6_19_1_87_105.pdf
Jiménez SM, Díaz ME, Barroso I, Bonet M, Cabrera A, Wong I. Estado nutricional de la población cubana adulta. Rev Española Nutr Comunitaria. 2005;11(1):18-28.
World Health Organization. Consultation on obesity: preventing and managing the global epidemic. Geneva: WHO; 1998.
Branca F, Nikogosian H, Lobstein T, editores. The Challenge of Obesity in the WHO European Region and the Strategies for Response. Summary [Internet]. Geneva: WHO; 2007 [cited: 2010 march 12]. Dsiponible en: http://www.euro.who.int/pubrequest
Discurso del doctor Ricardo Aauy al recibir el premio Horwitz de liderazgo en salud en las Américas. Rev Chil Nutr. [Internet] 2006 [citado: 24 de abril de 2010];33(1):103-6. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182006000100011&lng=es
Ibáñez I. El Problema de la obesidad en América Latina. Rev Chil Cir. 2007;59(6):399-400.