<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2012; 35 (2)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 41
Paginas: 91-98
Archivo PDF: 106.49 Kb.
RESUMEN
Introducción: El incremento de mujeres que viven la etapa de perimenopausia y posmenopausia, ha favorecido diversos estudios enfocados principalmente a tratamientos basados en terapias de reemplazo hormonal; en el caso de la mujer mexicana poco se ha estudiado acerca de la satisfacción con la vida, la cual está relacionada a la salud mental. El objetivo de esta investigación fue identificar en un grupo de mujeres mexicanas el nivel de satisfacción con la vida y su asociación con el apoyo familiar, asumiendo que ambas están estrechamente relacionadas y cómo la percepción del apoyo familiar, escolaridad, ocupación, tener hijos y pareja predicen la alta satisfacción con la vida durante la peri y posmenopausia.
Material y método: La muestra se integró con 300 mujeres seleccionadas de manera no probabilística, quienes aceptaron participar en el presente estudio, 150 mujeres en perimenopausia y 150 en posmenopausia. Los criterios de inclusión fueron: mujeres sin terapia hormonal, sin falla ovárica prematura y sin menopausia inducida. Los instrumentos aplicados fueron: escala de satisfacción con la vida (SWLS) descrita por Diener, el Alfa de Cronbach para esta muestra fue de 0.799. Escala de Percepción de Apoyo Social-Familia, el alfa de Cronbach obtenido de este estudio fue de 0.922. Otra cédula aplicada fue de datos sociodemográficos. En el procesamiento de datos se utilizó estadística descriptiva para las variables sociodemográficas. La determinación de diferencias entre los grupos de perimenopausia y posmenopausia se hizo con la t de Student, χ
2 y U de Mann Whitney. Las pruebas de Rho de Spearman se aplicaron para identificar las correlaciones entre las variables. Se realizó análisis de regresión múltiple aplicándose el procedimiento por pasos para establecer variables que predicen la satisfacción con la vida.
Resultados: No se encontró diferencia estadística significativa entre el grupo de perimenopausia y posmenopausia con relación a la satisfacción con la vida (p=.885), y la percepción del apoyo familiar (p=.392). En las variables sociodemográficas con la prueba χ
2 y U de Mann Whitney, sólo se observó diferencia estadística en escolaridad (p≤.007) y tener pareja (p≤.009). De acuerdo con la prueba de correlación de Spearman, la variable de mayor correlación fue la percepción de apoyo familiar (r=0.541, p≤.001), sin embargo a pesar de obtener bajas correlaciones de las variables sociodemográficas, la escolaridad, ocupación y tener hijos, fueron estadísticamente significativas (p≤.001). En el análisis de regresión múltiple con el método por pasos, donde se incluyeron todas las variables en conjunto, fue evidente que la mayor tendencia predictiva de satisfacción con la vida la tiene la percepción que tienen las mujeres acerca del apoyo familiar (β .542, IC LI.503; LS .720, p≤.001), y la ocupación (β .153, IC LI.230; LS .977, p≤.002).En este modelo, estas dos variables explican la varianza de satisfacción con la vida en un 31.6%(R2.311).
Discusión: En los grupos de mujeres en perimenopausia y posmenopausia al parecer no afecta la satisfacción con la vida, siendo para ellas un factor de predicción importante la percepción que se tenga del apoyo familiar y la ocupación. La alta satisfacción con la vida en grupos de mujeres en transición a la menopausia, ha sido reportada en diversos estudios. La satisfacción personal no declina necesariamente con el incremento de los años, ni mejora ni empeora con la edad, ya que los individuos se adaptan a las circunstancias en las que se encuentran inmersos, lo cual favorece la salud mental.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de población y vivienda 2010 [en línea], consultado el 21 de abril 2010. Disponible en: http://www.censo2010.org.mx/
Malacara JM, Canto de Cetina T, Bassol S, González N et al. Symptoms at pre and postmenopause in rural and urban women from three States of Mexico. Maturitas 2002;43:11-19.
Estudio y tratamiento de mujeres en el climaterio y la posmenopausia. Punto de vista de la Asociación Mexicana para el Estudio del Climaterio en el año 2010. Ginecol Obstet Mex 2010;78(8):423-440.
Secretaria de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y posmenopausia de la mujer. Criterios para brindar la atención médica [en línea]. México. consultado el 11 de junio de 2010. Disponible en: http://www.amepid.org/normas/meno.pdf
Organización Mundial de la Salud (1996). Investigación sobre la menopausia en los años noventa. Serie Informes Técnicos, 866,15. Consultado 19 Agosto 2010. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_866_spa.pdf
Cummins R, Cahill J. Avances en la comprensión de la calidad de vida subjetiva. Intervención Psicosocial 2000;9(2):185-198.
Diener E, Emmons RA, Larsen RJ, Griffin S. Satisfaction with Life Scale. J Personality Assessment 1985;49(1):71-75.
Pavot W, Diener E. Review of the Satisfaction with Life Scale. Psychological Assessment 1993;5:164-172.
Diener E, Suh E. Measuring Quality of Life: Economic, social and subjective indicators. Social Indicators Research 1997;40:189-216.
Ochoa LSM. Apuntes para la conceptualización y la medición de la calidad de vida en México. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Documento de trabajo No. 9, julio 2008, consultado 23 de junio de 2009. Disponible en: http://www3.diputados.gob.mx/Apuntes_concetualizacion_docto49.pdf.
Woloski-Wruble AC, Oliel Y, Leefsma M, Hochner-Celnikier D. Sexual activities, sexual and life satisfaction, and successful aging in women. J Sexual Medicine 2010;7(7):2401-2410.
Beutel ME, Glaesmer H, Decker O, Fischbeck S et al. Life satisfaction, distress, and resiliency across the life span of women. Menopause NAMS J 2009;16(6):1132-1138.
Groenveld FPM, Bareman FP, Barentsen R, Dokter HJ et al. Vasomotor symptoms and well-being in the climacteric rears. Maturitas 1996;23(3):293-299.
Dennerstein L, Lehert P, Koochaki PE, Graziottin A et al. A symptomatic approach to understanding women’s health experiences: a cross-cultural comparison of women aged 20 to 70 years. Menopause NAMS J 2007;14:688-696.
Amore M, Di Donato P. Psychological status at the menopausal transition: an Italian epidemiological study. Maturitas 2004;48:115-124.
Anderson D, Posner N. Relationship between psychosocial factors and health behaviors for women experiencing menopause. Int J Nurse Practice 2002;8:265-273.
Domínguez EAC, Salas-Menotti I, Procidano ME. Comparación de una medida de apoyo social en dos contextos latinoamericanos: México y Colombia. Apoyo Social cap.11 en: Cintrón BF, Acosta PF, Díaz-Meléndez L (eds.). Psicología comunitaria. Trabajando con comunidades en las Américas; Puerto Rico: Sociedad Interamericana de Psicología; 2009; pp. 222-225.
Wong S, Yoo GJ, Stewart AL. An empirical evaluation of social support and psychological well being in older Chinese and Korean immigrants. Ethn Health 2007;12(1):43-67.
Kobau R, Seligman MEP, Peterson C, Diener E et al. Mental health promotion in public health: Perspectives and methods from positive psychology. American J Public Health 2011;101(8):e1-e9.
Pew Global Attitudes Project. Satisfaction with family life. 2009. Consultado 18 julio de 2002. Disponible en http://pewglobal.org/database/?indicator=12.
Horna LA, Romero GG, Horna QM, Malacara H JM et al. Perfil sintomático en mujeres peri y posmenopáusicas. Ginecol Obstet Mex 2006:74:312-316.
Defey D, Stotch E, Cardozo S, Díaz O et al. The menopause women´s psychology and health care. SocSci Med 1996;42(10):1447-1456.
Krystal S, Chiriboga DA. The empty nest process in midlife men and woman. Maturitas 1979;1:215-222.
Dennerstein L, Dudley E, Guthrie H. Empty nest or revolving door? A prospective study of women’s quality of life in midlife during the phase of children leaving and re-entering the home psychological medicine. Cambridge: Cambridge University Press; 2002; pp. 545-550.
Hornstein GA. The structuring of identity among midle life woman as a function of their degree of involvement in employment. J Pers 1986;54:551-575.
Adelman PK. Multiple roles and psychological well being in a national sample of older adults. J Gerontology: Social Sciences 1994;49:227-285.
Deeks AA, McCabe MP. Well being and menopause: An investigation of purpose in life, self-acceptance and social rol in premenopausal, perimenopausal and postmenopausal women. Qual Life Res 2004;13:389-398.
Vanderwater EA, Ostrove JM, Stewart AJ. Predicting women’s well-being in midlife: The importance of personality development and social role involvements. J PersSoc Psychol 1997;72(5):1147-1160.
Blumel JE, Catelo-Branco C. Quality of life after the menopause: a population study. Maturitas 2000;34:17-23.
Paltiel FL. La salud mental de la mujer de las Américas. En: Género, mujer y salud de las Américas. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 1993;54:143-162.
Seligman MP, Csikszentmihalyi M. Positive Psychology an Introduction. Am Psychol 2000;55:5-14.
Diener E, Emmons RA, Larsen RJ, Griffin S. Satisfaction with Life Scale. Permiso de uso, 1985. Consultado el 16 de octubre de 2009 Disponible en: http://www.psych.illinois.edu/~ediener/SWLS.html
Shiwaku K, Yamane Y, Sugimura I, Hayashi M et al. Vasomotor and other menopausal symptoms influeced by menopausal stage and psychosocial factors in Japanese middle-aged women. J Occupational Health 2001;43:356-364.
Jocik G, Álvarez M, Bayarre H. Construcción de un instrumento para medir bienestar subjetivo en adultos mayores. Cuba: Premio Anual de Salud; Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba; 2000.
Cob S. Social support and health through the life course. Riley MW (ed.). Aging from birth to death: interdisciplinary perspectives. Washington, D.C: American Association for the Advancement of Science; 1979.
Smith-DiJulio K. Well being during the menopausal transition and early posmenopause a longitudinal analysis. Menopause. J North American Menopause Society 2008;15(6):1095-1112.
Oudhof HB, Morales EM, Zarza VS. Socialización y familia. Estudios sobre procesos psicológicos y sociales. México: Fontamara; 2008.
González-Arratia LF, Valdez MJL, González ES. Resiliencia y familia. En Oudhof HB, Socialización y familia. Estudios sobre procesos psicológicos y sociales. México: Fontamara; 2008.
Diener E, Seligman MEP. Very happy people. American Psychological Society 2002;13(1):81-84.
Erickson EH. La adultez. México: Fondo de Cultura Económica. 1981; pp. 14-57.
Craih G. Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall; 1994.