2012, Número 2
Siguiente >>
Salud Mental 2012; 35 (2)
Disordered eating behaviors and binge drinking in female high-school students: the role of impulsivity
Ocampo OR, Bojorquez CI, Unikel SC
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 43
Paginas: 83-89
Archivo PDF: 102.54 Kb.
RESUMEN
Introducción: En términos generales, se acepta que la comorbilidad psiquiátrica puede incrementar la gravedad, la cronicidad y la resistencia al tratamiento de los trastornos psiquiátricos. En diversos estudios en todo el mundo se ha estimado que la prevalencia de trastornos por consumo de alcohol en mujeres con conductas alimentarias de riesgo (CAR) se sitúa entre el 2.9 y el 48.6%. Es importante señalar que los estudios anteriores no han considerado el análisis de las variables que podrían explicar la comorbilidad entre las CAR y el consumo de alcohol en los adolescentes, tales como la impulsividad, que es la variable considerada como la más importante para explicar dicha comorbilidad. Por otro lado, la mayor parte de la literatura ha estudiado a población adulta en hospitales psiquiátricos o a sujetos que ya han cumplido con los criterios diagnósticos de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y de los trastornos por uso de alcohol. Se ha considerado que dichas poblaciones ya han desarrollado trastornos psiquiátricos comórbidos y que la impulsividad puede ser un rasgo inespecífico que agrava la situación psiquiátrica de una persona y que de esa forma sea más probable que acuda a una institución hospitalaria. Por lo tanto, es posible que la participación de la impulsividad en la comorbilidad entre los TCA y el consumo de alcohol no sea similar en la población general, sobre todo en la que no ha desarrollado los trastornos aún. Por lo tanto, consideramos importante aclarar la participación de la impulsividad en la comorbilidad entre las conductas alimentarias de riesgo (CAR) y el consumo excesivo de alcohol (CEA) en la población general y especialmente en aquellos sujetos en riesgo de presentar estos trastornos. Para ello se consideró importante analizar la asociación entre la impulsividad y la coexistencia de las conductas alimentarias de riesgo y el consumo excesivo de alcohol en estudiantes de sexo femenino de entre 15 y 19 años en escuelas públicas del Estado de México.
Método: Los datos para este estudio fueron obtenidos del Proyecto “Prevalencia y Factores Asociados a Conductas Alimentarias de Riesgo en Mujeres Adolescentes en Localidades con diferente Nivel de Urbanización e Intensidad de Migración” (CONACyT-SEP-2004-46560). El diseño del estudio es transversal-analítico. La unidad de análisis fueron las estudiantes de sexo femenino entre 15 y 19 años de edad en instituciones educativas públicas de nivel medio superior en el Estado de México. Para la selección de las estudiantes, se utilizó un muestreo aleatorio estratificado. La muestra consistió en 2357 estudiantes de 11 escuelas públicas en el Estado de México durante el año escolar 2006-2007. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario que incluía variables sociodemográficas, la Escala de Impulsividad Plutchik, el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo, y las preguntas sobre el consumo de alcohol, incluidas en el cuestionario de estudiantes (versión 2003) de las encuestas sobre consumo de sustancias en estudiantes de México. Los datos fueron analizados con la función
survey del programa estadístico STATA versión 10 con una ponderación de la muestra que correspondió a la probabilidad de selección debido al nivel de marginación y estatus migratorio. Para determinar la asociación entre la impulsividad y la coexistencia entre las CAR y el CEA, se realizó un análisis de regresión ordinal.
Resultados: La impulsividad se asoció con la coexistencia entre las conductas alimentarias de riesgo y el consumo excesivo de alcohol (U=224427, p‹0.01). El 3.5% de las estudiantes con impulsividad presentaron CAR y CEA de manera conjunta
vs. el 0.6% que no cumplieron con dicha definición, mientras que el 19.6% de las estudiantes con impulsividad presentaron una de las dos conductas
vs. 7.8% sin dicho rasgo. La impulsividad se asoció de manera positiva y significativa con la coexistencia CAR & CEA (t=3.83; p‹0.01), de manera independiente a las variables socioeconómicas como la escolaridad del padre, la escolaridad de la madre y el número de servicios en la vivienda.
Conclusión: Los resultados de este trabajo indican una asociación estadísticamente significativa entre la impulsividad y la coexistencia de CAR y CEA. Lo anterior significa que hay un porcentaje mayor de la coexistencia de CAR y CEA en las estudiantes que cumplieron la definición operacional de impulsividad en comparación con las estudiantes sin dicho rasgo, de manera independiente a las variables socioeconómicas como la escolaridad del padre, la escolaridad de la madre y el número de servicios en la vivienda. Los resultados del presente estudio muestran que la impulsividad está asociada con una serie de conductas que pueden incrementar el desarrollo de un TCA comórbido con un trastorno por consumo de alcohol, y por lo tanto, sugieren un peor pronóstico para las adolescentes incluidas en el estudio. Lo anterior plantea la necesidad de detectar a los sujetos en riesgo de desarrollar ambos trastornos y su canalización a los servicios de salud especializados. Queda pendiente establecer el papel de otras variables como la depresión, y estudiar la asociación entre la impulsividad con las variables socioeconómicas mencionadas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Conason AH, Brunstein Klomek A, Sher L. Recognizing alcohol and drug abuse in patients with eating disorders. Q J Med 2006;99:335-339.
Blinder B, Camella E, Sanathara V. Psychiatric comorbidities of female inpatients with eating disorders. Psychol Med 2006;68:454-462.
Gadalla T, Piran N. Co-occurrence of eating disorders and alcohol use disorders in women: a meta analysis. Arch Womens Ment Health 2007;10:133-140.
Higuchi S, Susuki K, Yamada K, Parrish K et al. Alcoholics with eating disorders: prevalence and clinical course. A study for Japan. Br J Psychiatry 1993;162:403-406.
Castro J, Díaz R, Goti J, Calvo R et al. Prevalence and factors related to substance use among adolescents with eating disorders. Eur Addict Res 2010;16:61-68.
Keel P, Dorer D, Eddy K, Franko D et al. Predictors of mortality in eating disorders. Arch Gen Psychiatry 2003;60:179-183.
Pisetsky E, Chao Y, Dierker L, May A et al. Disordered eating and substance use in high-school students: results from the Youth Risk Behavior Surveillance System. Int J Eat Disord 2008;41:464-470.
Gutiérrez R, Unikel C, Villatoro J, Medina-Mora ME. El consumo de drogas en una muestra de mujeres estudiantes que presentan conductas alimentarias de riesgo. Salud Mental 2001;24:55-61.
Gutiérrez R, Mora J, Unikel C, Villatoro J et al. Consumo de drogas en mujeres que presentan conductas alimentarias de riesgo. Psicol Social Mexico 2000;VIII:610-616.
Susuki K, Takeda A, Matsushita S. Coprevalence of bulimia with alcohol abuse and smoking among Japanese male and female high school students. Addiction 1995;90:971-975.
Loxton N, Dawe S. Alcohol abuse and dysfunctional eating in adolescent girls: the influence of individual differences in sensivity to reward and punishment. Int J Eat Disord 2001;29:455-462.
Dawe S, Loxton N. The role of impulsivity in the development of substance use and eating disorders. Neurosci Biobehavior Rev 2004;28:343-351.
Bulik C, Klump K, Thornton L, Kaplan A et al. Alcohol use disorder comorbidity in eating disorders: a multicenter study. J Clin Psychiatry 2004;657:1000-1006.
Chamberlain S, Sahakian B. The neuropsychiatry of impulsivity. Arch Gen Psychiatry 2007;20:255-261.
Welch S, Fairburn C. Impulsivity or comorbidity in bulimia nervosa. A controlled study of deliberate self-harm and alcohol and drug misuse in a community sample. Br J Psychiatry 1996;169:451-458.
Wiles N, Lingford A, Daniel J, Hickman M et al. Socio-economic status in childhood and later alcohol use: a systematic review. Addiction 2007;102:1546-1563.
Ortiz L, López S, Borges G. Desigualdad socioeconómica y salud mental: revisión de la literatura latinoamericana. Cad Saúde Pública 2007;23:1255-1272.
Villatoro J, Gutiérrez ML, Quiroz N, Moreno M et al. Encuesta de estudiantes de la Ciudad de México 2006. Prevalencias y evolución del consumo de drogas. Salud Mental 2009;32:287-297.
Unikel C, Bojorquez I, Villatoro J, Fleiz C et al. Conductas alimentarias de riesgo en población estudiantil del Distrito Federal: tendencias 1997-2003. Rev Invest Clin 2006;58:15-27.
Striegel-Moore RH, Bulik CM. Risk factors for eating disorders. Am J Psychol 2007;62:181-198.
Agras WS, Bryson S, Hammer L, Kraemer H. Childhood risk factors for thin body preoccupation and social pressure to be thin. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2007;46:171-178.
Schmidt U, Lee S, Perkins S, Eisler I, et al. Do adolescents with eating disorders not otherwise specified or full-syndrome bulimia nervosa differ in clinical severity, comorbidity, risk factors, treatment outcome or cost? Int J Eat Disord 2008;41:498-504.
Wagner F, Anthony J. From first drug use to drug dependence: Developmental periods of risk for dependence upon marijuana, cocaine, and alcohol. Neuropsychopharmacology 2002;26:479–488.
Lanza ST, Collins LM. Pubertal timing and the onset of substance use in females during early adolescence. Prevention Science 2002;3:69–82.
Clark D. The natural history of adolescent alcohol use disorders. Addiction 2004;99(Sppl. 2):5-22.
Guttmanova K, Bailey JA, Hill KG, Lee JO et al. Sensitive periods for adolescent alcoholuse initiation: predicting the lifetime occurrence and chronicity of alcohol use disorders. J Stud Alcohol Drugs 2011;72:221-231.
Unikel C, Ocampo-Ortega R, Zambrano-Ruiz J. Exactitud del autorreporte de peso y talla en mujeres de 15 a 19 años del Estado de México. Salud Pública Mex 2009;51:194-201.
Flory JD, Harvey PD, Mitropolou V, New AS et al. Dispositional impulsivity in normal and abnormal samples. J Psychiatr Res 2006;40:438-447.
Matthews KA, Flory JD, Muldon MF, Manuck S.B. Does socioeconomic status relate to central serotonergic responsivity in healthy adults? Psychosom Med 2000;62:231-237.
Infante C, Schlaepher L. Las variables socioeconómicas en la investigación en salud pública en México. Salud Pública Mex 1994;36:364-373.
Plutchik R, Van Praag, H. The measurement of suicidality, aggressivity and impulsivity. Prog Neuro-Psychopharmacol Biol Psychiatr 1989;13: S23-S34.
American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Fourth edition. Washington, DC: DSM-IV; 1994.
Unikel C., Bojorquez I,Carreño S. Validación de un cuestionario breve para medir conductas alimentarias de riesgo. Salud Pública Mex 2004;46:509-515.
Medina-Mora ME, Castro S, Campillo C, Gómez F. Validity and reliability of a high school drug use questionnaire among Mexican students. Bull Narcotics 1981;33:67-76.
Villatoro J, Medina-Mora ME, Rojano C, Fleiz C et al. ¿Ha cambiado en consumo de drogas de los estudiantes? Resultados de la encuesta de estudiantes. Medición otoño de 2000. Salud Mental 2002;25:43-54.
Villatoro JA, Medina-Mora ME, Hernández M, Fleiz C, La encuesta de estudiantes de nivel medio y medio superior de la Ciudad de México: noviembre 2003. Prevalencias y evolución del consumo de drogas. Salud Mental 2005;28:38-51.
Kerlinger F, Lee H. Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill; 2002.
Fassino S, Abbate-Daga G, Amianto F, Leombruni P et al. Temperament and character profile of eating disorders: a controlled study with the temperament and character inventory. Int J Eat Disord 2002;32:412-425.
Franko D, Dorer D, Keel P, Jackson S et al. How do eating disorders and alcohol use disorder influence each other? Int J Eat Disord 2005;38:200-207.
Malouff J, Thorsteinsson E, Rooke S. Schutte N. Alcohol involvement and the five-factor model of personality: a meta-analysis. J Drug Education 2007;37:277-294.
Hernández B, Velasco-Mondragón H. Encuestas transversales. Salud Pública Mex 2000;42:447-455.
Acton, S. Measurement of impulsivity in a hierarchical model of personality traits: implications for substance use. Substance Use Misuse 2003;38:67-83.
Stice E, Whitenton K. Risk factors for body dissatisfaction in adolescent girls: a longitudinal investigation. Development Psychol 2002;38:669-678.