2009, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2009; 145 (6)
Competencia clínica de los residentes de anestesiología en pacientes que requieren atención médica en un hospital de especialidades
Degollado-Bardales L, Leyva-González FA, Viniegra-Velázquez L, Gonzaga-Juárez R, Zavala-Arenas JA, Salvador-Valencia SJ, Gómez-Arteaga GM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 481-489
Archivo PDF: 86.91 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: La competencia clínica condensa los atributos que caracterizan a un especialista capaz de ofrecer una práctica asistencial de calidad, por lo que es imprescindible su estudio. Nuestro objetivo fue indagar el grado de desarrollo de la competencia clínica de los residentes de anestesiología en pacientes que requieren atención de tercer nivel.
Métodos: Estudio transversal en 42 médicos residentes de anestesiología; 21 de segundo año y 21 de tercer año, en el mes de febrero de 2007. Para medir el grado de desarrollo de la competencia clínica se construyó un instrumento con cuatro casos clínicos correspondientes a pacientes sometidos a procedimiento anestésico quirúrgico; constituido por 200 reactivos que exploran ocho indicadores que cubren los periodos pre, trans y posanestésico; validado por expertos con experiencia clínica, docente y en publicación de trabajos; se realizó prueba piloto y se estimó la confiabilidad interna con la prueba de Kuder-Richardson, obteniendo un coeficiente de 0.95. El análisis se realizó con estadística no paramétrica.
Resultados: En la calificación global, los médicos residentes de tercer año versus los de segundo año, alcanzaron los mayores puntuaciones, lo cual se tradujo en diferencias estadísticamente significativas (
p = 0.045). Respecto al grado de dominio se encontró que la mayoría de los médicos se ubicaron en los niveles “muy bajo” y “bajo”. En las calificaciones por indicador se observó que al comparar los residentes de segundo año y tercer año, únicamente se encontraron diferencias estadísticas significativas en decisiones potencialmente iatropatogénicas por omisión (
p = 0.026).
Conclusiones: La competencia clínica de los médicos residentes de anestesiología que atienden pacientes que requieren atención médica en tercer nivel resultó baja respecto a la calificación teórica máxima.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bloom BS. Versión condensada de la taxonomía de los objetivos de la educación. En: Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales. Buenos Aires: Ateneo; 1990. p. 3-10, 162-167.
Viniegra-Velázquez L. El desafío de la educación en el IMSS: cómo constituirse en la avanzada de la superación institucional. Rev Med IMSS 2005;43(4):305-321.
Palacios J. Algo sobre la escuela tradicional. En: La cuestión escolar. Críticas y alternativas. México: Distribuciones Fontamara; 1955. p. 16-23.
Althusser L. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. En: La filosofía como arma de la revolución. México: Siglo XXI; 1997. p. 102-151.
Sackett DL. Epidemiología clínica. Ciencia básica para la medicina clínica. Segunda edición. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1997.
Facultad de Medicina. Plan Único de Especialidades Médicas (PUEM). México: UNAM; 2004.
Miklos T. Educación basada en competencias. En: Sistemas de educación y capacitación. México: Noriega Editores; 1998. p. 15-37.
Quezada CR. Cómo planear la enseñanza estratégica. México: Limusa; 2006.
Viniegra-Velázquez L. Evaluación de la competencia clínica: ¿describir o reconstruir? Rev Invest Clin 2000;52:109.
Viniegra-Velázquez L. ¿Qué significa la resolución de un problema clínico? En: La crítica: aptitud olvidada por la educación. Rev Invest Clin 1981;33:151-159.
Veloz-Martínez MG, Uribe-Ravell J, Lemus SR. Aptitud clínica de médicos residentes en el tratamiento de sangrados de la segunda mitad del embarazo. Rev Med IMSS 2007;45:459-462.
Rivera Ibarra D, Aguilar-Mejía E, Viniegra-Velázquez L. Evaluación de la aptitud clínica de médicos residentes de medicina física y rehabilitación. Rev Invest Clin 1998;50:341-346.
Chávez-Aguilar V, Aguilar-Mejía E. Aptitud clínica en el manejo de la familia, en residentes de medicina familiar. Rev Med IMSS 2002;40:477-481.
Bisquerra, R. Métodos de muestreo. En: Métodos de investigación educativa. Barcelona: Ediciones CEAC; 1988. p. 81-85.
Ary D, Jacobs ChL, Razavieh A. Introducción a la investigación pedagógica. Segunda edición. México: McGraw-Hill; 1989.
Campbell D, Stanley J. Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu; 2005.
Nunnaly JC, Bernstein IH. Construction of conventional tests. En: Psychometric theory. Third edition. UA: Mc Graw-Hill; 1994. p. 293.
Anastasi A, Urbina S. Confiabilidad. Validez: conceptos básicos. Validez: medición e interpretación. En: Test psicológicos. México: Prentice Hall; 1998. p 121.
Pérez-Padilla JR, Viniegra-Velázquez L. Método para calcular la distribución de las calificaciones esperadas por azar en un examen de tipo falso, verdadero y no sé. Rev Invest Clin 1989;41:375-379.
Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista L P. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill; 2006.
Siegel S, Castellán NJ. Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. México: Trillas; 2005.
Viniegra-Velázquez L. Crítica al modelo de atención a la salud. En: La crítica aptitud olvidada por la educación. México: Unidad de Investigación Educativa, IMSS; 2000. p. 191.
Viniegra-Velázquez L. Replanteamiento de la función de la escuela. En: Educación y crítica. El proceso de la elaboración del conocimiento. México: Paidós Educador; 2002. p. 13-55, 105-154.
Viniegra-Velázquez L, Aguilar-Mejía E. Hacia otra concepción del currículo. Un camino alternativo para la formación de investigadores. México: Unidad de Investigación Educativa, IMSS; 1999.
Freire P. El acto de estudiar. Alfabetización de adultos: visión crítica y visión ingenua. Acción cultural y concienciación. En: La naturaleza política de la educación. España: Paidós; 1990. p. 29.
Garfias-Garnica G, Aguilar-Mejía E, Viniegra-Velázquez L. Cómo explorar las aptitudes clínicas de los residentes de traumatología y ortopedia en traumatismo craneoencefálico. Rev Med IMSS 1997;35(3):233-237.19.