2009, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2009; 145 (5)
Panorama de la mortalidad hospitalaria en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 'Manuel Velasco Suárez' de la ciudad de México
Velásquez-Pérez L, Núñez-Santes A, Contreras-Cortés GA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 369-374
Archivo PDF: 144.16 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: Conocer la mortalidad de la población que acude a recibir atención médica permite a las instituciones hospitalarias y al gobierno tomar decisiones sobre los servicios de salud y las condiciones de atención. El objetivo de esta comunicación es describir la frecuencia y tendencia de las principales causas de mortalidad neurológica hospitalaria del periodo 2002-2007, en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”.
Métodos: La información se obtuvo de hojas de egreso hospitalario y expedientes clínicos. Se calcularon tasas de mortalidad y la tendencia del periodo.
Resultados: La tasa de mortalidad general fue de 4.9 por cada 100 egresos. Las principales enfermedades fueron las cerebrovasculares y los tumores del encéfalo. Se encontró tendencia al incremento para la mortalidad relacionada con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en hombres (p = 0.004) y mujeres p = 0.05, así como para las mujeres con epilepsia y estado de mal epiléptico.
Conclusiones: Las enfermedades cerebrovasculares y los tumores del encéfalo ocupan los primeros lugares como causas de mortalidad neurológica hospitalaria. La mortalidad por complicaciones resultantes de la enfermedad por infección por VIH va en incremento. Es necesario promover programas para prevenir factores de riesgo cardiovasculares y de infección por VIH, para disminuir las altas tasas de mortalidad por estas enfermedades.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Dirección General de Estadística e Informática, Secretaría de Salud. Aspectos relevantes sobre la estadística de egresos hospitalarios del Sistema Nacional de Salud. Salud Publica Mex 1997;39:162-174.
Rayego RJ, Rodríguez VF, Mayoral ML, Álvarez OA, Narro DF. Mortalidad hospitalaria en el Servicio de Medicina Interna de un hospital de primer nivel. An Med Intern 2006;23:406-410.
Corona VT, Campillo SC, López M, Mateos GH, Soto HJL. The neurologic disease. Their dimensions and social repercussions. Gac Med Mex 2002;138:533-536.
Díaz CR, Ruano RMI, Chacón CJA, Vera GA. Neuroepidemiology profile of the central zone of the department of Caldas (Colombia), years 2004-2005. Rev Neurol 2006;43:646-652.
Pradilla G, Vesga B, Díaz LA, Pinto NX, Sanabria C, Baldovino BP, et al. Estudio neuroepidemiológico en la comunidad urbana de Piedecuesta, Santander. Acta Med Colomb 2002;27:407-420.
Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño, Secretaría de Salud. Estadística de egresos hospitalarios del sector público del Sistema Nacional de Salud, 2000. Salud Publica Mex 2002;44:158-187.
Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima versión. Washington DC: OPS; 1995.
Aicking M, Dunn CN, Flood TJ. Estimation of population denominators for public health studies at the tract, gender, and age-specific level. Am J Public Health 1991;81:918-920.
Ahlbom A. Biostatistics for epidemiologists. USA: Lewis Publishers; 1991.
Sotelo MJ. Publicación institucional. Primera edición. México: Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; 2003. pp. 7-10.
Velázquez MO, Barinagarrementería AF, Rubio GA, Verdejo J, Méndez BM, Violante R, et al. Morbidity and mortality by ischemic heart disease and stroke in Mexico, 2005. Arch Cardiol Mex 2007;77:31-39.
Alcalá RJ, González GR. Enfermedad cerebrovascular, epidemiología y prevención. Rev Facultad Med UNAM 2007;50:36-39.
Goldacre MJ, Duncan M, Griffith M, Rothwell PM. Mortality rates for stroke in Englang from 1979 to 2004. Trends, diagnostic precision, and artifacts. Stroke 2008;39:2197-2203.
Alzamora M, Sorribes M, Heras A, Vila N, Vicheto M, Flores R, et al. BMC Neurology 2008;8:5-12.
Vega T, Zurriaga O, Ramos JM, Gil M, Álamo R, Lozano JE, et al. Stroke in Spain: epidemiologic incidence and patterns; a health sentinel network study. J Stroke Cerebrovasc Dis 2009;18:11-16.
Olalla MT, Medrano MJ, Sierra MJ, Almazán J. Cerebrovascular mortality in Spain. Rev Neurol 1999;29:872-878.
Córdova VJ, Barriguete MJ, Lara EA, Barquera S, Rosas PM, Hernández AM, et al. Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud Publica Mex 2008;50:419-427.
Rosas PM, Lara EA, Pastelín HG, Velázquez MO, Martínez RJ, Monroy O, et al. National Resurvey of Arterial Hypertension (RENAHTA). Mexican consolidation of the cardiovascular risk factors. National follow-up cohort. Arch Cardiol Mex 2005;75:96-111.
Álvarez S. Mortalidad hospitalaria por ictus. Rev Esp Cardiol 2008;61:1007-1009.
López AO, Peña SMF. Salud y sociedad: aportaciones del pensamiento latinoamericano En: Tratado de sociología. Barcelona: Anthropos/UAM 2006; pp. 278-299.
Berlinger G. El capital como factor patógeno. En: Medicina y política. Buenos Aires, Argentina: Cuarto Mundo; 1975. pp. 9-45.
Tan k, Patel S, Gandhi N, Chow F, Rumbaugh J, Nath A. Burden of neuroinfectious disease on the neurology service in a tertiary care center. Neurology 2008;71:1160-1166.
Concha M, Rabinstein A. Central nervous system opportunistic infections in HIV-1 infection. CNS Spectr 2000;5:43-60.
Hernández GC, Tovar GV, del Río C. AIDS mortality trend in México, 1988-1997. Salud Publica Mex 2002;44:207-212.
Trevisol-Bittencourt PC, da Silva NC, Figueredo R. Neurocisticercose em pacientes internados por epilepsia no hospital regional de Chapecó regiäo oeste do estado de Santa Catarina [Prevalence of neurocysticercosis among epileptic in patients in the best of Santa Catarina-Southern Brazil]. Arq Neuropsiquiatr 1998;56:53-58.
Pradilla G, Vesga BE, Bautista L, Nuñez LC, Vesga E, Gamboa NR, et al. Neuroepidemiología en Santander. Acta Neurol Colomb 2001;17:317-326.
Takeuchi Y, Guevara J. Prevalencia de las enfermedades neurológicas en el Valle del Cauca. Estudio Neuroepidemiológico Nacional (EPINEURO). Colomb Med 1999;30:74-81.
Berendt M, Gullov CH, Christensen SL, Gudmundsdottir H, Gredal H, Fredholm M, et al. Prevalence and characteristics of epilepsy in the Belgian shepherd variants Groenendael and Tervueren born in Denmark 1995-2004. Acta Vet Scand 2008;50:5-54.
Posada M. La elección del tipo de diseño en los estudios de investigación clínica. Estudios de casos y controles. Neurologia 2004;19(Supl 1):13-22.
Vemmos KN, Bots ML, Tsibouris PK, Zis VP, Grobbee DE, Stranjalis GS, et al. Stroke incidence and case fatality in Southern Greece. The Arcadia Stroke Registry. Stroke 1999;30:363.
Graham GD. Secondary stroke prevention: from guidelines to clinical practice. J Natl Med Assoc 2008; 100:1125-1137.
Grysiewicz RA, Thomas K, Pandey DK. Epidemiology of ischemic and hemorrhagic stroke: incidence, prevalence, mortality and risk factors. Neurol Clin 2008;26:871-895.
Olalla MT, Medrano MJ, Sierra MJ, Almazán J. Time trends, cohort effect and spatial distribution of cerebrovascular disease mortality in Spain. Eur J Epidemiol 1999;15:331-339.