2004, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Enferm IMSS 2004; 12 (2)
Valoración de factores de riesgo para DM 2 en una comunidad semiurbana de la Ciudad de México
González-Juárez L, Flores-Fernández V, Vélez-Márquez MGD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 128
Paginas: 65-70
Archivo PDF: 92.47 Kb.
RESUMEN
Introducción: Hoy en día la diabetes
mellitus constituye un problema de
salud pública, debido a ello se hace
necesario de profesionales de la salud
hacia los aspectos de detección temprana
y reconocimiento de los grupos
de riesgo, a fin de incidir en la preservaci
ón o modificación de los estilos de
vida saludables.
Objetivos: 1) Describir la frecuencia
de factores de riesgo para DM2 presentes en una comunidad
semiurbana, 2) Identificar el nivel de riesgo para DM2 en el
grupo de edad entre 20-69 años de una comunidad semiurbana.
Material y métodos: En una comunidad semiurbana de la
Ciudad de México, se realizó visita domiciliaria hasta completar
una muestra de 395 personas en las que se aplicó la Cédula de
Entrevista Familiar (CEF) y se realizó la medición de parámetros
clínicos, con referencia estándar para el diagnóstico de DM,
somatometría y datos clínicos establecidos por la OMS, ADA,
el Comité de Expertos sobre el Diagnóstico y Clasificación de
la Diabetes Mellitus y el Comité de Unión Nacional de Prevenci
ón y Detección de la Hipertensión.
Resultados: Se encontró una prevalencia para diabetes mellitus
de 5%, con edad promedio de 38 años y predominio de las
mujeres, en proporción de 2:1. Se observó un incremento en la
prevalencia de 8.8% a 16.6% en el grupo de 40 a 49 años, y
en el de 60 a 69 años. El IMC por arriba del estándar permitido
fue de 28.9% y 27% en hombres; 39% y 20% de cada grupo
presentan algún grado de obesidad.
Conclusiones: El género femenino predomina con mayor predisposici
ón al sobrepeso y obesidad. En ambos géneros se obtuvieron
valores del ICC en niveles de riesgo, sobre todo en los grupos
de edad más jóvenes. Se identificaron tres factores que más se
asocian a la presencia de diabetes mellitus: la edad, particularmente
en personas de › 45 años, las cifras de TAS 140 mm/Hg y la
presencia de antecedentes familiares diabéticos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Asociación Latinoamericana de Diabetes.
Epidemiología de la Diabetes
tipo 2 en Latinoamérica. Rev Asoc Latinoam
Diab 2000. Supl. 1. Cap. 1. Ed.
Secretaría de Salud. Programa de Acci
ón: Diabetes Mellitus. México 2001.
Secretaría de Salud, Dirección General
de Epidemiología. Instituto
Nacional de la Nutrición Salvador
Zubirán. Encuesta Nacional de Enfermedades
Barceló A; Swapnil Rajpathak. Incidencia
y prevalencia de diabetes mellitus
en américa. Revista Panamericana
de Salud Pública. http://publications.
Ramachandran A; Sneh-alatha C; Latha
E; Satyavani K; Vijay V. Clustering of
cardiovascular risk factors in urban
asian indians. Diabetes Care 1998. Jun
Castro-Sánchez H, Escobedo-de la
Peña. La prevalencia de diabetes mellitus
no dependiente y factores de
riesgo asociados, en población mazateca
del Estado de Oaxaca. Gac Méd
Méx 1996. Vol. 133 (6): 527-534.
Castro V, Gómez-Dantés H, Negrete-
Sánchez, Tapia-Conyer R. Las enfermedades
de 60 a 69 años. Salud Publica de
México 1996. Nov-Dic Vol. 38 (6):
Guerrero-Romero F, Rodríguez-Morán
M. La historia familiar de diabetes se
asocia al incremento de la respuesta
temprana de insulina en sujetos
hispano-mexicano sanos. Gac Méd
Méx 2001. Vol. 137 (6): 529 - 534.
Rodríguez MM, Guerrero RJF. Estudio
comparativo de pacientes con
diabetes tipo 2 habitantes de comunidades
urbanas y rurales. Rev Med
IMSS 1998. 36 (3): 191-197.
Estilos de Vida en Diabetes Mellitus
(ESVIDIM-2) Manual para la estandarizaci
glucosa capilar, peso, talla, presión
arterial y circunferencia de cinturacadera.
World Health Organization. Guidelines
for the Management of Hypertension.
The Sixth Report of the Joint National
Committee on Prevention, Detection,
Evaluation, and Treatment
of High Blood Pressure (JNC VI).
Arch Intern Med 1997. (157): 2413-
World Health Organization. Obesity.
Preventing and Managing the Global
Consultation on Obesity, Geneva
Tanita. ¿Porqué es importante tomar
medidas contra el exceso de grasa?
Ultimate Scale. 2000/2001. Pág. 2.
Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-
Lizaur AB; Arroyo P. Nutriología Mé-
dica. 2ª edición. México1995.
Organización Mundial de la Salud.
El estado físico: Uso e interpretaci
ón de la antropometría. Informe
de expertos de la OMS. Serie de
informes técnicos No.854 Ginebra
SPSS Base 10.0. Manual del Usuario
Quibrera IR, Hernández RHG, Aradillas
GC, González RS, Calles-Escand
ón J. Prevalencia de diabetes,
intolerancia a la glucosa, hiperlipidemias
y factores de riesgo en funci
ón del nivel socioeconómico. Rev
Invest Clín 1994. (46): 25-36.
Alvarado-Osuna C, Milian-Sauzo F,
Valles-Sánchez V. Prevalence of diabetes
mellitus and hyperlipidemias
in otomi Indians. Salud Pública de
México Septiembre-Octubre 2001.
Secretaría de Salud, Dirección General
de Epidemiología. Instituto
Nacional de la Nutrición Salvador
Zubirán. Encuesta Nacional de Salud.
The Expert Committee on the Diagnosis
and Classification of Diabetes
Mellitus. Follow-up Report on the
Diagnosis of Diabetes Mellitus. Diabetes
Care2003. Noviembre. Vol.
http://www.paho.org/Spanish/DPI/ps021113.htm##.
Asociación Latinoamericana de Diabetes. Epidemiología de la Diabetes tipo 2 en Latinoamérica. Rev Asoc Latinoam Diab 2000. Supl. 1. Cap. 1. Ed. Extraordinaria.
Secretaría de Salud. Programa de Acción: Diabetes Mellitus. México 2001.
Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán. Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas. México 1993.
Barceló A; Swapnil Rajpathak. Incidencia y prevalencia de diabetes mellitus en américa. Revista Panamericana de Salud Pública. http://publications.Paho.org/English/
Ramachandran A; Sneh-alatha C; Latha E; Satyavani K; Vijay V. Clustering of cardiovascular risk factors in urban asian indians. Diabetes Care 1998. Jun 21(6): 967-71.
Castro-Sánchez H, Escobedo-de la Peña. La prevalencia de diabetes mellitus no dependiente y factores de riesgo asociados, en población mazateca del Estado de Oaxaca. Gac Méd Méx 1996. Vol. 133 (6): 527-534.
Castro V, Gómez-Dantés H, Negrete-Sánchez, Tapia-Conyer R. Las enfermedades crónicas en las personas de 60 a 69 años. Salud Publica de México 1996. Nov-Dic Vol. 38 (6): 438-447.
Guerrero-Romero F, Rodríguez-Morán M. La historia familiar de diabetes se asocia al incremento de la respuesta temprana de insulina en sujetos hispano-mexicano sanos. Gac Méd Méx 2001. Vol. 137 (6): 529-534.
Rodríguez MM, Guerrero RJF. Estudio comparativo de pacientes con diabetes tipo 2 habitantes de comunidades urbanas y rurales. Rev Med IMSS 1998. 36 (3): 191-197.
Estilos de Vida en Diabetes Mellitus (ESVIDIM-2) Manual para la estandarización de procedimientos de glucosa capilar, peso, talla, presión arterial y circunferencia de cinturacadera. México 2001.
World Health Organization. Guidelines for the Management of Hypertension.
The Sixth Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC VI). Arch Intern Med 1997. (157): 2413-2446.
World Health Organization. Obesity. Preventing and Managing the Global Epidemic, Report of WHO. Consultation on Obesity, Geneva 3-5 June 1997.
Tanita. ¿Porqué es importante tomar medidas contra el exceso de grasa? Ultimate Scale. 2000/2001. Pág. 2.
Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB; Arroyo P. Nutriología Médica. 2ª edición. México 1995. FUNSALUD-Panamericana.
Organización Mundial de la Salud. El estado físico: Uso e interpretación de la antropometría. Informe de expertos de la OMS. Serie de informes técnicos No.854 Ginebra 1995.
SPSS Base 10.0. Manual del Usuario 1999.
Quibrera IR, Hernández RHG, Aradillas GC, González RS, Calles-Escandón J. Prevalencia de diabetes, intolerancia a la glucosa, hiperlipidemias y factores de riesgo en función del nivel socioeconómico. Rev Invest Clín 1994. (46): 25-36.
Alvarado-Osuna C, Milian-Sauzo F, Valles-Sánchez V. Prevalence of diabetes mellitus and hyperlipidemias in otomi Indians. Salud Pública de México Septiembre-Octubre 2001. Vol. 43 (5).
Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán. Encuesta Nacional de Salud.México 2000.
The Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Follow-up Report on the Diagnosis of Diabetes Mellitus. Diabetes Care2003. Noviembre. Vol. 26 (11).