2011, Número 38
Razones para realizar tratamiento de conductos en las clínicas odontológicas de una Universidad de México
Handelman RM, Vázquez CS, Medina SCE, María de Lourdes Márquez CML
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 745-747
Archivo PDF: 72.47 Kb.
RESUMEN
Objetivo: identificar las razones por las cuáles se realizan tratamientos de conductos en dientes permanentes en las clínicas de Odontología de una universidad pública.
Material y métodos: se realizó un estudio transversal en pacientes que acudieron a las clínicas de Licenciatura del Área Académica de Odontología entre Julio-2003 y Diciembre-2005. Al ser de licenciatura sólo se tratan dientes anteriores y premolares. Para realizar el estudio se consultaron las estadísticas de la clínica así como las historias clínicas de pacientes. Se incluyeron la pieza dental, el número de conductos y la razón por la cual fue realizado el tratamiento como variables. En el análisis se reportan medias y porcentajes.
Resultados: en total, se realizaron 819 tratamientos de conductos. El principal diagnóstico por el cual se realizaron tratamientos de conductos fue la pulpitis irreversible (n=487; 59.5%). Los dientes superiores fueron los órganos tratados con mayor frecuencia (n=633; 77.3%). El grupo de dientes más afectado fue el de los incisivos centrales (n=227; 27.7%). El incisivo central superior izquierdo fue el más frecuente en requerir tratamiento (n=112; 13.7%).
Conclusiones: la principal razón por la cual se realizaron tratamientos de conductos en las clínicas de odontología de la UAEH fue la pulpitis irreversible.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Craddock, H.L., Youngson, C.C., Manogue, M., Blance, A. Occlusal changes following posterior tooth loss in adults. Part 2. Clinical parameters associated with movement of teeth adjacent to the site of posterior tooth loss. J Prosthodont 2007;16:495-501.
Craddock, H.L., Youngson, C.C., Manogue, M., Blance, A. Occlusal changes following posterior tooth loss in adults. Part 1: a study of clinical parameters associated with the extent and type of supraeruption in unopposed posterior teeth. J Prosthodont 2007;16:485-94.
Craddock, H.L. Occlusal changes following posterior tooth loss in adults. Part 3. A study of clinical parameters associated with the presence of occlusal interferences following posterior tooth loss. J Prosthodont 2008;17:25-30.
Nadin, G., Goel, B. Pulp treatment for extensive decay in primary teeth. Cochrane Database Syst Rev. Cochrane Database Syst Rev. 2003;(1): CD003220.
American Association of Endodontists.
María Elsa Gómez de Ferraris. Histología y Embriología Bucodental, 2º ed, Madrid 2002, Panamericana.
Cohen, S., Burns, R. Vías de la Pulpa. 7a ed. Madrid: Harcourt; 1999.
Yeng, T., Messer, H.H., Parashos, P. Treatment planning the endodontic case. Aust Dent J 2007;52(1 Suppl):S32-7.
Messer, H.H. Clinical judgement and decision making in Endodontics. Aust Endod J 1999;25:124-32.
Medina-Solis, C.E., Maupomé, G., Pérez-Núñez, R., Avila-Burgos, L., Pelcastre-Villafuerte, B., Pontigo-Loyola, A.P. Política de salud bucal en México: Disminuir las principales enfermedades de salud bucal. Rev Biomédica 2006; 17: 269-286.
Medina-Solís, C.E., Maupomé, G., Avila-Burgos, L., Hijar-Medina, M., Segovia-Villanueva, A., Pérez-Núñez, R. Factors influencing the use of dental health services by preschool children in Mexico. Pediatr Dent 2006;28:285-292.
Pérez-Núñez, R., Medina-Solis, C.E., Maupomé, G., Vargas-Palacios, A. Factors associated with dental health care coverage in Mexico: Findings from the National Performance Evaluation Survey 2002-2003. Community Dent Oral Epidemiol 2006;34:387-397.
Medina-Solís, C.E., Casanova-Rosado, A.J., Casanova-Rosado, J.F., Vallejos- Sánchez, A.A., Maupomé, G., Ávila-Burgos, L. Factores socioeconómicos y dentales asociados a la utilización de servicios dentales en escolares de Campeche, México. Bol Med Hosp Infant Mex 2004;61:324-333.
Medina-Solís, C.E., Maupomé, G., Ávila-Burgos, L., Casanova-Rosado, J.F., Vallejos-Sánchez, A.A., Segovia-Villanueva, A. Utilización de servicios odontológicos de salud por niños menores de 5 años con seguridad social. Rev Mex Pediatr 2004;71:222-228.