2011, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Cirugía 2011; 50 (3)
Caracterización de las infecciones posoperatorias
Rodríguez FZ, Pascual BM, Ricardo RJM, Despaigne AI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 266-275
Archivo PDF: 176.88 Kb.
RESUMEN
Introducción: la contaminación bacteriana es el requisito indispensable para la
aparición de las infecciones posoperatorias, y a pesar de los avances de las técnicas
quirúrgicas, anestésicas y de la biotecnología, continúan asediando al paciente
operado, aumentan su morbilidad y mortalidad, y tienen repercusiones
socioeconómicas desfavorables.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 103
pacientes ingresados y operados de cirugías mayores que presentaron infecciones
posoperatorias en el servicio de cirugía general del Hospital Provincial Docente
"Saturnino Lora", de Santiago de Cuba, en el año 2008, según variables
seleccionadas.
Objetivos: describir las principales características de las infecciones posquirúrgicas
relacionadas con su localización, gérmenes aislados, antibioticoterapia utilizada y
estadía hospitalaria, así como determinar la mortalidad por esta causa.
Resultados: las localizaciones más frecuentes de las infecciones posoperatorias
fueron: incisional superficial, respiratorias y de órgano/espacio para las
intervenciones sucias y contaminadas. La media de estadía hospitalaria de la serie
se elevó a 15,2 días. La mayoría de los gérmenes aislados fueron gram negativos,
sensibles a los antibióticos de primera línea utilizados. Fallecieron 6 pacientes (5,8 %):
5 por sepsis y uno por tromboembolismo pulmonar.
Conclusiones: el grado de contaminación bacteriana de la intervención es lo más
significativo para la aparición de la infección posoperatoria, independiente de su
localización. La política de utilización de antimicrobianos debe correlacionarse con la
sensibilidad de los gérmenes aislados en el mapa bacteriológico de cada unidad
asistencial. Las medidas preventivas deben comenzar en el preoperatorio, continuar
a través de la intervención, y prolongarse en el posoperatorio, por las repercusiones
socioeconómicas desfavorables de esta temible complicación posquirúrgica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Escallón-Mainwaring J. Herida e Infección Quirúrgica. Curso avanzado para cirujanos. Comité de Infecciones de la FELAC. Santa Fé de Bogotá: LEGIS S.A.; 1999. p. 35-63.
Molina RI, Bejerano Castro M, Gracia O. Infección del sitio operatorio en un hospital nivel II. Rev Colomb Cir. 2005;20(2):87-96.
Cainzos M. Infección del sitio quirúrgico en cirugía general. Cir Esp. 2006;79:199-201.
Fajardo Rodríguez HA, Quemba Gordillo J, Eslava Schmalbach J. Escalas de Predicción e Infección de Sitio Quirúrgico en 15 625 Cirugías 2001-2003. Rev Salud Pública. 2005;7(1):89-98.
Rubin RH. Surgical wound infection: epidemiology, pathogenesis, diagnosis and management. BMC Infectious Diseases. 2006;6:171.
Sorensen LT, Hemmingsen RN, Kallehave F, Wille-Jogensen P, Kjargaard LN, Jorgensen T. Risk Factors for Tissue and Wound Complications in Gastrointestinal Surgery. Ann Surg. 2005;241:654-8.
Polk HC Jr, Christmas AB. Prophylactic antibiotics in surgery and surgical wound infections. Am Surg. 2000;66(2):105-11.
Harbarth S, Samore MH, Lichtenberg D, Carmeli Y. Prolonged antibiotic prophylaxis after cardiovascular surgery and its effect on surgical site infections and antimicrobial resistance. Circulation. 2000;27:101:2 916-21.
Peyrolou A, Verde J, Castro M, Sangiovanni R. Experiencia del cirujano como riesgo de infección del sitio quirúrgico. Salud Militar. Abril 2005;27(1):39.
Vargas-Domínguez A, Ortega-León LH, Rodríguez-Baez A, López-López JM, Zaldívar- Ramírez FR, Montalvo-Javé E. Vigilancia epidemiológica de infección del sitio operatorio superficial. Estudio comparativo de tres años. Cir Ciruj. 2001;69:177-80.
Luján Hernandez M. Tendencias y pronósticos de las infecciones nosocomiales en la provincia de Cienfuegos. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2004;40(1):20-5.
Smith RL, Bohl JK, McElearney ST, Friel CM, Barclay MM, Sawyer RG, et al. Wound Infection After Elective Colorectal Resection. Ann Surg. 2004;239:599-607.
Nan DN, Fernández Ayala M, Fariñas Alvarez C, Mons R, Ortega FJ, González Macías J, et al. Nosocomial infections after lung surgery. Chest. 2005;128:2647-52.
Rodas JH, Ruiz Pérez VE, Villalba J. Infección intrahospitalaria en cirugía electiva: frecuencia y costo. Rev Chilena de Cirugía. Agosto 2002;54(4):362-7.
Pola Brenner F, Patricio Nercelles M, Mónica Pohlenz A, Fernando Otaíza O. Costo de las infecciones intrahospitalarias en hospitales chilenos de alta y mediana complejidad. Rev Chil Infect. 2003;20(4):285-90.
Morales S, López C, Moreno L, Munévar M, Linares C, Álvarez C. Infección del sitio de la operación de un hospital universitario de tercer nivel. Universitas Médica. 2005;46(2):118-28.
Nodarse Hernández, R. Visión actualizada de las infecciones intrahospitalarias. Rev Cubana Med Milit. 2002;31(3):201-8.
Iñigo JJ, Aizcorbe M, Izco T, De la Torre A, Usoz JJ, Soto JA. Vigilancia y control de la infección de sitio quirúrgico. Anales. Navarra. Pamplona. Suplemento 2 [serie en internet] 2008 [citado 10 de febrero de 2009];23(2). Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/suple2/suple12a.html
Morán Piñeiro R. Comportamiento de la infección del sitio operatorio en urgencias. Correo Científico Médico de Holguín. Cuba. 2008;12(3):104-18.
Balk RA. Severe sepsis and septic shock: definitions, epidemiology and clinical manifestations. Crit Care Clin. 2000;16:179-92.