2011, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Cirugía 2011; 50 (3)
Factores predictivos de las infecciones posoperatorias
Pascual BM, Rodríguez FZ, Ricardo RJM, Despaigne AI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 257-265
Archivo PDF: 145.55 Kb.
RESUMEN
Introducción: la génesis de las infecciones posquirúrgicas es multifactorial.
Existen estudios internacionales que evidencian los diversos factores predictivos
relacionados con la aparición de estas complicaciones, las que todavía afectan a un
número considerable de pacientes intervenidos, todo lo cual justifica el interés en la
realización de este trabajo.
Objetivo: describir el comportamiento de algunos de los factores predictivos
relacionados con la aparición de las infecciones posoperatorias en nuestro medio.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de los
pacientes ingresados y operados que presentaron infecciones posquirúrgicas en el
servicio de cirugía general del Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora" de
Santiago de Cuba, durante el año 2008, según posibles factores predictivos
seleccionados.
Resultados: con relación al grado de contaminación, la tasa global de infección
posoperatoria y la de heridas limpias estuvo en límites universalmente aceptados,
aunque fueron más elevadas en las intervenciones urgentes, sucias y contaminadas
para las localizadas en el sitio quirúrgico, así como en enfermos con estado físico
preoperatorio según la American Society of Anaesthesiology (ASA) ASA II Y ASA
III, con independencia de su estado nutricional y el tiempo quirúrgico en que se
efectuaron las intervenciones.
Conclusiones: las tasas de infecciones posquirúrgicas aumentaron en la medida en
que fueron desfavorables las condiciones bajo las que se efectuaron las
operaciones, y los factores predictivos seleccionados se relacionaron principalmente
para las localizadas en el sitio quirúrgico, con el grado de contaminación, el tipo de
intervención y el estado físico preoperatorio del paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cainzos M. Infección del sitio quirúrgico en cirugía general. Cir Esp. 2006;79:199-201.
Fajardo Rodríguez HA, Quemba Gordillo J, Eslava Schmalbach J. Escalas de predicción e infección de sitio quirúrgico en 15 625 cirugías (2001-2003). Revista Salud Pública. 2005;7(1):89-98.
Del Toro Zamora MA, Mena Miranda V. Actualización en infecciones hospitalarias. Revista Ciencias Médicas de La Habana [serie en internet] 2001 [consultado 28 de Julio de 2008];7(2). Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol7_2_01/hab08201.htm
Vargas-Domínguez A. Vigilancia epidemiológica de infección del sitio operatorio superficial. Estudio comparativo de tres años. Cir Ciruj. 2001;69:177-80.
Sessler DI. Non-pharmacologic Prevention of Surgical Wound Infection. Anesthesiol Clin. 2006 June;24(2):279-97.
Dellinger RP. Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock. Intensive Care Med. 2008;34. p. 17-60.
Iñigo JJ, Aizcorbe M, Izco T, De la Torre A, Usoz JJ y Soto JA. Vigilancia y control de la infección de sitio quirúrgico. Anales. Navarra. Pamplona. Suplemento 2. [serie en internet] 2008 [citado10 de febrero de 2009];23(2). Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/suple2/suple12a.html
Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention. Draft Guidelines for the Prevention of Surgical Site Infection. Atlanta: In Federal Register; 1999. p. 33168-92.
Campos M, Miotello Z, Fontoura P. Suitability of the NNIS index for estimating surgical-site infection risk at a small university hospital in Brazil. Infection Control Hosp Epidemiol. 2001;22:268.
Soleto L, Pirard M, Boelart M, Peredo R, Vargas R, Gianella A, van der Stuyft P. Incidence of surgical-site infections and the validity of the National Nosocomial Infections Surveillance System risk index in a general surgical ward in Santa Cruz, Bolivia. Infection Control Hosp Epidemiol. 2003;24:26.
Quintero GA. Infección del sitio operatorio. Capítulo II. Colombia. [serie en internet] 2008 [citado 10 de febrero de 2009]. Disponible en: http://www.fepafem.org.ve/Guias_de_Urgencias/Procesos_infecciosos/Infeccion_del_sitio_operatorio.pdf
Morales S, López C, Moreno L, Munévar M, Linares C, Álvarez C. Infección del sitio de la operación de un hospital universitario de tercer nivel. Universitas Médica. 2005;46(2):118-28.
Nodarse Hernández R. Visión actualizada de las infecciones intrahospitalarias. Rev Cubana Med Milit. 2002;31(3):201-8.
Molina RI, Bejerano Castro M, Gracia O. Infección del sitio operatorio en un hospital nivel II. Rev Colomb Cir. 2005;20(2):87-96.
Polk HC Jr. Prophylactic antibiotics in surgery and surgical wound infections. Am Surg. 2000;66(2):105-11.
Balk RA. Severe sepsis and septic shock: definitions, epidemiology and clinical manifestations. Crit Care Clin. 2000;16:179-92.
Rodas JH, Ruiz Pérez VE, Villalba J. Infección intrahospitalaria en cirugía electiva: frecuencia y costo. Rev Chilena de Cirugía. Agosto 2002;54(4):362-7.
Rocha Alamazán M, Sánchez Aguilar M, Belmares Taboada J, Esmer Sánchez D, Tapia Pérez JH, Gordillo Moscoso A. Infección del sitio operatorio en cirugía abdominal no traumática. Cir Ciruj. 2008;76:127-31.
Wilson APR. Surgical wound infection as a performance indicator: agreement of common definitions of wound infection in 4773 patients. BMJ. 2004 September 25;329(7468):720.
Escobar Falcón AM, García Cárdenas LA, Tibaquirá Bautista AM. Obesidad como factor de riesgo de infección del sitio operatorio. LECTURAS SOBRE NUTRICIÓN. 2004;11(2):34-40.