2012, Número 01
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2012; 16 (01)
Repercusión social de iatrogenias por el uso de recursos de diagnóstico en el laboratorio clínico
Dufurneaux SM, Marino MDL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 145-150
Archivo PDF: 346.96 Kb.
RESUMEN
Se entiende como iatrogenia el efecto desfavorable sobre la salud de los pacientes,
provocado por la institución médica como resultado de errores de omisión o comisión
por profesionales sanitarios y como consecuencia de las acciones que se realizan con
fines preventivos, diagnósticos y terapéuticos, por lo cual en este artículo se comenta
en torno a la repercusión social de posibles tendencias iatrogénicas en un hospital, a
través del uso de recursos de diagnóstico en el laboratorio clínico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Almaguer Orges NA, Ramírez G, Peña Pupo NE. El método clínico y la tecnología en la calidad en la atención médica. Correo Científico Médico de Holguín 2009; 13(4). [consulta: 12 julio de 2011].
Alhalel Gabay B. Vigencia de los valores del acto médico y de la relación médicopaciente. Rev Soc Peru Med Interna 2008; vol 21(1). [consulta: 12 julio de 2011].
Viniegra VL, Jiménez JL, Díaz Jounanen E, Luna F, Pérez Padilla R. Tendencias iatrogénicas como indicador de la competencia clínica en los cursos de especialización en medicina. Rev Invest Clin 1984; 41:185-90.
Guzmán Ravelo C, Ortiz Roque J, Álvarez González M. Rescate del método clínico: impacto e importancia para el laboratorio clínico. Revista Ciencias Médicas La Habana 2002; 9(1). [consulta: 12 julio de 2011].
Cote Estrada L, García Torres PO. Error médico en cirugía. FELAC. Bol Informat 2003; 8(2). [consulta: 12 julio de 2011].
Vives Corrons JL, Aguilar Bascompte JL. Manual de técnicas de laboratorio en hematología. 3ed. Barcelona: Masson, 2006:123.
García Hernández R. El método clínico. Comentario sobre un artículo. Revista de Ciencias Médicas La Habana 2001; 7(2). [consulta:12 julio de 2011].
Llizástigui Dupuy F. El método clínico muerte y resurrección. Rev Cubana Educ Méd Sup 2008; 14(2):109-22.
Moreno Rodríguez MA. Deficiencias en la entrevista médica: un aspecto del método clínico. Rev Cubana Med 2000; 39(2):106-14. [consulta: 12 julio de 2011].
Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Educ Med Super 2000;14(2):136-47. [consulta: 12 julio de 2011].
Selma-Housein Abdo E. Guía de acción para la excelencia en la atención médica. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 2002.
Weingart SN, Ship AN, Aronson MD. Confidencial clinician-reported surveillance of adverse events among medical inpatients. J Gen Intern Med 2000; 15(7):470-7.
Surós Batlló A, Surós Batlló J. Semiología médica y técnica exploratoria. 8 ed. Barcelona: Doyma, 2001.
Friedman HH. Manual de diagnóstico médico. 5 ed. Barcelona: Masson, 2004.
Noguer Molins L, Balcells Gorina A. Exploración clínica práctica. 26 ed. Barcelona: Masson, 2004.
Duque Ramírez LG, Rubio Vanegas H. Semiología médica integral. Medellín: Universidad de Antioquia, 2006.
Argente HA, Álvarez ME. Semiología médica, fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2005.
Torio Durántez J, García Tirado MC. Incertidumbre y toma de decisiones en medicina de familia. AMF 2006; 2:320-31.
Pérez Fernández M, Gervas J. El efecto cascada: implicaciones clínicas, epidemiológicas y éticas. Med Clin 2002; 118:65-7.