2012, Número 02
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2012; 16 (02)
Infecciones posquirúrgicas en pacientes laparotomizados
Fabars PLL, García CA, Navarro RM, Busquet BK, Guzmán PN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 189-195
Archivo PDF: 153.49 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo, durante el 2010, en la Unidad de
Cuidados Intensivos del Hospital Clinicoquirúrgico Docente “Dr. Joaquín Castillo Duany”
de Santiago de Cuba, a fin de analizar las principales características de las infecciones
posquirúrgicas en pacientes laparotomizados. Se empleó la prueba de Ji al cuadrado,
con p > 0,05 como no significativo y p <0,05 como significativo. En la casuística
primaron el sexo masculino (60,4 %), el grupo de 60 años y más (25,8 %), la
infección de la herida quirúrgica como complicación más frecuente en los hombres
(26,6 %), así como las úlceras por presión en las mujeres, pero en las intervenciones
de urgencia, y la bronconeumonía bacteriana en las electivas. El aumento del número
de reintervenciones se relacionó estrechamente con la mortalidad atribuible a
infecciones posoperatorias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Avilés P. Peritonitis. En: Caballero López A. Terapia Intensiva. 2 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 65-91.
Roque González R, Ramírez Hernández E, Leal Mursulí A, Taché Jalak M, Adefna Pérez RI. Peritonitis difusa. Actualización y tratamiento. Rev Cubana Cir. 2000; 39(2):5–12.
De la Llera G. La ciencia y el arte de la cirugía. Rev SILAC. 1999;7(2):3–5.
Cáceres FE, Jiménez OF, Segovia CE, Vara-Thorbeck R. Fundamentos fisiopatológicos en el tratamiento de la peritonitis generalizada. Rev SILAC. 1999; 380(2):6-13.
LaForce FM. The control of infections in hospitals: 1750 to 1950. In: Wenzel RP, Prevention and control of nosocomial infections. Baltimore: Williams & Wilkins; 1993. p. 1-12.
Fernández CP, Vázquez JM, García JR, Fernández JRL. Relaparotomías. Rev Cubana Med Milit. 1993;22(2):120-26.
Alvira LG, Lama MP, San Román MR, Pérez FP. Infección intraabdominal. Medicine. 1996;15:592-7.
McGowan JE. El experto en el control de infecciones: un plan de acción para la década de 1990. En: Paganini JM, Novaes HM. La garantía de calidad: el control de infecciones hospitalarias. Washington, DC: PAHO;1991:224-39.
Mc Kenney MG, Norwood S. The prevalence and importance of nosocomial infections. In: Civetta-Taylor-Kirby. Critical Care. 3 ed. Philadelphia: J.B. Lippincott;1997:1573-87.
Graber MA. Acute abdominal pain. Part 2: when an operation is necesary. Emerg Med. 1998;30(3):12-39.
Haut TO. Planned relaparatomy vs relaparatomy on demand in the treatment of intabdominal infection. Arch Surg. 1995;130(67):1193-97.
Betancourt Cervantes J, Estenoz Esquivel JC, Márquez Romero H, Sierra Enríquez E, López de la Cruz F. Relaparotomías en cuidados intensivos. Rev Cubana Med Int Emerg. 2003;2(3):24-30.
Velmahos GC, Degiannis E, Souter I. Relaparotomies for abdominal sepsis--why, when, how? A collective review. S Afr J Surg. 1998;36(2):52-6.
Hiroshima T, Yamashiro M, Hashimoto H. Prognostic análisis for postoperative complication of abdominal surgery. Nippon Rones. 1992;635-43.
Lovesio C. Medicina Intensiva. 5 ed. Buenos Aires: El Ateneo; 2001.p.33.
Aragón Palmero FJ, Curbelo Pérez R, Candelario López R, Hernández Hernández JM. Nuevos conceptos de Cirugía. Rev Cubana Cir. 1999;38(1):30-35.
Adams EB, MacLeod IN. Invasive amebiasis. Medicine Med (Baltimore).1977;56 (4):315–23.
Bamard HL. Address on surgical aspects ofsubphren in abscess: delivered before the surgical section of the Royal Society of Medicine. Br Med J. 2008;1(8):371-2.
Boyd DP. The subphrenic spaces and the emperor's new robes. N Engl J Med. 1996;275:912.
Ben Shoshan M. Exploratory laparotomy for fever of unknown origin. Surg Gynecol Obstet. 1994;132(2):994.