2008, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2008; 46 (3)
Control metabólico, estado nutricional y presión arterial de diabéticos tipo 2. Eficacia de una estrategia educativa
Flores-López ME, Velázquez-Tlapanco J, Camacho-Calderón N
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 56
Paginas: 301-310
Archivo PDF: 119.99 Kb.
RESUMEN
Introducción: la dieta es fundamental para el control de la diabetes mellitus tipo 2 al permitir la utilización tisular de los sustratos energéticos y mantener concentraciones adecuadas de glucosa, aminoácidos y lípidos séricos.
Objetivo: determinar la eficacia de una estrategia educativa en el control metabólico del sujeto con diabetes mellitus tipo 2 de menos de un año de diagnóstico.
Material y métodos: diseño cuasiexperimental en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de reciente diagnóstico. Al inicio y mensualmente, durante seis meses, se determinó el perfil de lípidos, glucemia, hemoglobina glucosilada, índice de masa corporal, perímetro abdominal y de cadera, pliegue tricipital y tensión arterial. La intervención educativa fue participativa. Se individualizaron los regímenes dietéticos de acuerdo con la actividad física y requerimientos de los pacientes; posteriormente se ajustó la dieta con base en las mediciones bioquímicas.
Resultados: de 16 participantes, 81.2 % fue del sexo femenino. La edad promedio fue de 52 ± 13 años. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en glucemia (28.7 %), hemoglobina glucosilada (35.4 %), colesterol (12.6 %), lípidos de alta densidad (11.3 %), tensión diastólica (16.8 %), sistólica (6.1 %), índice de masa corporal (6.7 %) y peso (6.9 %).
Conclusiones: la intervención educativa participativa en nutrición demostró ser efectiva en el control de la diabetes mellitus tipo 2 de reciente diagnóstico, cuando la dieta es individualizada de acuerdo con las necesidades del paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Wild S, Roglic G, Green A, Sicree R, King H. Global prevalence of diabetes: estimates for the year 2000 and projections for 2030. Diabetes Care 2004;27:1047-1053.
King HR. Diabetes and the WHO. Progress towards prevention and control. Diabetes Care 1993;16:387-390.
American Diabetes Association. Clinical practice recommendations 2001. Diabetes Care 2001;Suppl 1:5-20.
Dirección General de Epidemiología, Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán. Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas. México: SSINNSZ; 1993.
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas. México; SSA; 2001.
Secretaría de Salubridad y Asistencia. Reporte de la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas 1992. México: SSA; 1993. p. 19-24.
Olaiz G, Rojas R, Barquera S, Shamaht, Aguilar C, Cravioto P, et al. Encuesta Nacional de Salud 2000. Tomo II. La salud de los adultos. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2003.
Organización Mundial de la Salud-Organización Panamericana de la Salud. Disminuyamos el costo de la ignorancia. Comunicación para la Salud 9. Washington, DC: OMS-OPS; 1996.
Barquera S, Tovar GV, Campos NI, González VC, Rivera DJ. Geografía de la mortalidad por diabetes mellitus en México: análisis de transición epidemiológica. Congreso de Investigación en Salud Pública, 2000.
Zúñiga-González S, Islas-Andrade S. Educación del paciente diabético, un problema ancestral. Rev Med IMSS 2000;(3):187-191.
Jefatura de Prestaciones Médicas. Encuesta Nacional de Coberturas 2003, ENCO-PREVENIMSS. México: IMSS; 2004.
Dirección Técnica de Información Estadística en Salud. La mortalidad en la población derechohabiente del IMSS, 2001. Rev Med IMSS 2003;41 (4):345-354.
American Diabetes Association. Standards of medical care for patients with diabetes mellitus. Clinical Practice Recommendations. Diabetes Care 2000;23(Suppl 1):32-42.
Secretaría de Salud. Norma oficial mexicana NOM-SSA-O15- 2000, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. México: SSA; 2000.
Oviedo MM, Espinosa LF, Reyes MH, Trejo PJ, Gil VE. Guía clínica para el diagnóstico y el manejo de la diabetes mellitus tipo 2. Rev Med IMSS 2000;38(4):285-293.
Lascano BG, Rodríguez MM, Guerrero RF. Eficacia de la educación en el control de la glucemia de pacientes con diabetes tipo 2. Rev Med IMSS 1999;37(1):39-44.
American Diabetes Association: Diabetes Care. Nutrition recommendations and principles for people with diabetes mellitus. Recommendations 2000. Position Statement. Diabetes Care 2000;23 Suppl 1.
Secretaría de Salud. Norma oficial mexicana NOMSSA-O30- 2000, para la prevención, tratamiento y control de hipertensión arterial. México: SS; 2000.
Barceló A, Robles S, White F, Jadue L, Vega J. Una intervención para mejorar el control de la diabetes en Chile. Rev Panam Salud Publica 2001; 10(5):328-333.
Aráuz AG, Sánchez G, Padilla G, Fernández M, Roselló M, Guzmán S. Intervención educativa comunitaria sobre la diabetes en el ámbito de la atención primaria. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 2001;9(3),145-153,
Jorge C, Solís VJ, Castillo SO, Cornejo PA, Figueroa DV, Paredes J, et al. Efecto de la educación en el control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Rev Soc Per Med Int 2003;16 (1):17-25.
Jiménez MG, Vargas PM, Rojas G, Morán ME. Impacto de una evaluación e intervención nutricional estricta en diabéticos tipo 2 sobre la glucemia y el perfil lipídico. Rev Costarric Cadiol 2001;3(3):1409-4142.
Joyce GP, Hope W, Daly A, Marion F, Kulkarni K. The evidence for the effectiveness of medical nutrition therapy in diabetes management. Diabetes Care 2002;25:608-613.
Kelly MP. Diabetes screening and health education at Roman catholic churches along the west Texas Mexico. Am J Health Studies 1998;14(1)41:48-52.
Monteiro JB, Oliveira EM. Valoración de la aplicación de un protocolo de seguimiento para pacientes diabéticos atendidos en un departamento ambulatorio de nutrición. Brasil: Universidade Federal de Viçosa; 2000.
UK Prospective Diabetes Study 7. Response of fasting plasma glucose to diet therapy in newly presenting type II diabetic patients. Metabolism 1990;39:905-912.
Johnson EQ, Valera S. Medical nutrition therapy in non-insulin-dependent diabetes mellitus improves clinical outcomes. J Am Diet Assoc 1995;95:700-701.
Viniegra-Velázque L. Las enfermedades crónicas y la educación. La diabetes mellitus como paradigma. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006;1(44):47-59.
Secretaría de Salud. Norma oficial mexicana NOM-174-SSA1-1998, para el manejo integral de la obesidad. Mexico: SS; 1998.
Lohman TG, Roche AF, Martorell R. Anthropometric standarization reference manual. Illinois: Human Kinetics Books; 1988.
Oviedo MM, Espinosa IF, Olivares SR, Reyes MH. Guía clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Med IMSS 2003;41(Supl 1):15-26.
Oviedo MM, Pérez CR, Castañeda LR, Reyes MH. Guía de alimentación para el paciente diabético tipo 2. Rev Med IMSS 2000;38(4):285-293.
Vázquez-Martínez JL, Gómez-Dantes H, Fernández- Cantón S. Diabetes mellitus en población abierta del IMSS. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 1(44):13-26.
Calderón JT. Efecto de la educación en el control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Rev Soc Per Med Intern 2003;16(1):17-25.
Delahanty LM, Halford BH. The role of diet behaviors in achieving improved glycemic control in intensively treated patients in the diabetes control and complications trial. Diabetes Care 1993;16: 1453-1458.
Céspedes E, Gretel R, Celia AA, Gordon L. Evolución metabólica de pacientes diabéticos tipo 2 sometidos a un tratamiento combinado de dieta y ejercicios yoga. Centro de Investigaciones Biomédicas “Victoria de Girón”, Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, University of West Indies, Jamaica. Rev Cubana Invest Biomed 2002;21(2):98-101.
American Diabetes Association. Management of dyslipidemia in adults with diabetes. Diabetes Care 1999;22(Suppl 1):S56-S59.
Jiménez MG, Vargas PM, Rojas G, Mora ME. Impacto de una evaluación e intervención nutricional estricta en diabéticos tipo 2 sobre la glucemia y el perfil lipídico. Rev Costarric Cardiol 2001;3(3): 1409-4142.
Kelestimier F. Epidemiología y factores de riesgo para la diabetes mellitus no insulinodependiente. En: Laboratoires Servier. Diabetografhia. Courbevoie: Servier; 1998.
Nelson KJ, Moxness KE, Jensen MD, Gastinean CF. Dietética y nutrición. Manual de la Clínica Mayo. Séptima edición. Madrid: Harcount Brace; 1997. p. 151-178.
Guare JC, Wing RR, Grant A. Comparison of obese NIDDM and nondiabetic women: short and longterm weight loss. Obesity Res 1995:329-335.
Dwyer JT, Roy J. Tratamiento dietético en diabetes: Harrison. Principios de medicina interna. Décima tercera edición. Nueva York: Interamericana-McGraw-Hill; 1994. p. 536-542.
Hanson JE, Stampter HJ, Colditz G, Liu S, Solomon CG, Willet WC. Diet, lifestyle, and the risk of type 2 diabetes mellitus in women. N Engl J Med 2001;345(11):790-797.
Rios OL, Legorreta SJ. Distribución de grasa corporal en diabéticos tipo 2, como factor de riesgo cardiovascular. Rev Med IMSS 2005;43(3):199-204.
Bray GA. Obesidad. Conocimientos actuales de nutrición. Séptima edición. Washington DC: OPS/ILSI; 1997:28-32.
Blanco AJ, Socarrás SM, Daris González HD, Licea PM. Algunos indicadores de la dieta en un grupo de pacientes diabéticos tipo 2. Rev Cubana Aliment Nutr 2002;16(1):23-30.
World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Geneva: WHO; 1998.
Briones ON, Cantú MP. Valoración dietética y estado nutricional en pacientes con diabetes mellitus no insulino dependientes con presencia o ausencia de hipertensión arterial. Rev Sal Publica Nutr 2004;1(5). Disponible en http://www.respyn.uanl.mx/v/1/articulos/diab-mell.htm
Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, CushmanWC, Green LA, Izzo JL, et al. Seventh report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Eva-luation and Treatment of High Blood Pressure. Hypertension 2003;42 (12):1206-1252.
Meredith PA, Elliott HL, White WB. Hypertension and related disorders. London: Mosby Elsevier; 2003. p. 14.
Velázquez AM. Estudio antropométrico en un grupo de hombres y mujeres de la tercera edad en la ciudad de México. Salud Publica Mex 1996;38:466-474.
Fernández A, Álvarez CJ, Williams WL. Áreas musculares del muslo y la pierna estimadas por antropometría y tomografía axial computarizada en varones adultos. Rev Cubana Aliment Nutr 2000;14(2): 109-113.
Araiza AR. Tratamiento nutricio en la diabetes mellitus. Med Intern Mex 1998;14:S23-S28.
Casanueva E, Kaufer HM, Pérez BA. Nutriología médica: México: Médica Panamericana; 2004.
Socarras SM, Bolet AM, Licea PM, Diabetes mellitus: tratamiento dietético. Rev Cubana Invest Biomed 2002;2(2):102-108.
Berdasco GA, Romero SJM, Jiménez HJM. Valores del índice de cintura/cadera en población adulta de Ciudad de La Habana. Rev Cubana Aliment Nutr 2002:16(1):42-47.