2011, Número 5
Síndrome de burnout y salud en trabajadores del sistema de tren eléctrico, México
Aranda BC, Rendón LRE, Ramos GJA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 89-93
Archivo PDF: 100.63 Kb.
RESUMEN
Introducción: Todo trabajador se encuentra expuesto a diversos factores de riesgo de tipo laboral, y el síndrome de burnout es una patología derivada de esos riesgos.
Objetivo: Analizar la asociación entre la presencia del síndrome de burnout y la salud de los trabajadores del tren eléctrico
Material y métodos: El estudio fue transversal y analítico. La población participante lo hizo de manera voluntaria y bajo consentimiento informado. Los instrumentos de evaluación fueron: un cuestionario con ítems generales y el
Maslach Burnout Inventory.
Resultados: La participación fue del 92%. El 83.5% son hombres. La permanencia en la institución fue de 10.8 años. El 56.6% trabaja el turno vespertino. El 20% mencionó haber estado enfermo por culpa del trabajo. El síndrome se presentó en el 39.4%, asociándose la dimensión agotamiento emocional con estar enfermo.
Conclusiones: El síndrome se refleja en la calidad de vida y rendimiento laboral; evitarlo es lo ideal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Maslach C, Jackson SE. Maslach Burnout Inventory. Palo Alto California: Consulting Psychologists, 1981.
Maslach C, Jackson SE. Maslach Burnout Inventory. 2da. Edición. Palo Alto California: Consulting Psychologists Press, 1986.
Gil-Monte PR, Peiro JM. Desgaste Psíquico en el Trabajo: El Síndrome de Quemarse. Madrid: Editorial Síntesis, 1997.
Martínez CMA, Castillo CC, Magaña LE y cols. Estudio sobre la prevalencia del burnout en los médicos del Área Sanitaria de Talavera de la Reina. Atención Primaria 2003; (32)6: 343-348.
Jofré AV, Valenzuela SS. Burnout en personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Aquichan 2005; (1)5: 56-63.
Aranda BC. Síndrome de burnout y manifestaciones clínicas en los médicos familiares que laboran en una Institución de Salud para los trabajadores del Estado. Psicología y salud 2006; (16)1: 15-21.
Brofman EJJ. Síndrome de burnout y ajuste marital en un organismo internacional. AJAYU 2007; 5(2): 170-188.
Aldrete MG, González J, Preciado ML. Factores psicosociales laborales y el Síndrome de Burnout en docentes de enseñanza media básica (secundaria) de la zona metropolitana de Guadalajara, México. Revista Chilena de Salud Pública 2008; (12)1: 18-25.
Arias F, Barboza N, Blanco J, Fajardo E, Rivera R, Rodríguez S, Ugalde S, Lépiz R. Síndrome del desgaste profesional o de burnout en el personal de enfermería. Revista Enfermería 2008; 13: 1-18.
Aranda BC, Pando MM. Edad, síndrome de agotamiento profesional (burnout), apoyo social y autoestima en agentes de tránsito, México. Revista Colombiana de Psiquiatría 2010; (39)3: 510-522.
Gil-Monte PR. Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survery. Salud Pública de México 2002; (44) 2: 33-40.
Aranda BC, Pando MM. Factores psicosociales asociados a patologías laborales en médicos de nivel primario de atención en Guadalajara, México. Revista Médica de Uruguay 2007; 23: 251-259.
Jenaro-Río C, Flores-Robaina N, González-Gil F. Síndrome de burnout y afrontamiento en trabajadores de acogimiento residencial de menores. International Journal of Clinical and Health Psychology 2007; 7: 107-121.
Galinsky E, Bond JT, Friedman DE. Highlights: The National Study of the Changing Workforce. Nueva York: Families and Work Institute, 1993.
Unión General de Trabajadores. Riesgos psicosociales laborales: en el punto de mira. Unión General de Trabajadores (UGT) 2004. http://aragon.ugt.org/slaboral/riesgos%20psicosociales. pdf. Último acceso 14 de febrero de 2011.
García RM, Rubio PA, Bravo L. Relación entre los factores de riesgo psicosocial y la resistencia al cambio organizacional en personal de seguridad de una empresa del sector económico terciario. Revista Diversitas 2007; 3(2): 301-315.