2012, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Patol Clin Med Lab 2012; 59 (1)
Cáncer cervicouterino. Causas de citología no útil
Gallegos GV, Gallegos GM, Velázquez MGP, Escoto CSE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 23-27
Archivo PDF: 55.78 Kb.
RESUMEN
La prevención, el control y el tratamiento del cáncer cervicouterino son algunas de las prioridades de nuestro país, debido a que, en las últimas décadas, es una de las neoplasias más comunes entre las mujeres. La citología cervical es una prueba de tamizaje que se usa para la detección oportuna de cáncer cervicouterino; sin embargo, el procedimiento no está exento de errores, lo cual se refleja en un número elevado de citologías cervicales no útiles que están relacionadas principalmente con fallas en el muestreo y la preparación de la muestra, así como con su interpretación. Los diagnósticos falsos negativos o falsos positivos repercuten sobre las mujeres debido a que son citadas nuevamente para repetirles la citología; sin embargo, las estadísticas muestran que en menos de 50% de los casos sucede esto, por lo tanto, un alto número de mujeres permanecen con un diagnóstico incorrecto que puede traerles consecuencias importantes en su salud en el largo, mediano o corto plazo. El objetivo de este trabajo es mostrar de manera concreta las principales causas que contribuyen a la presencia de citologías vaginales no útiles.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
WHO/ICO Information Centre on HPV and Cervical Cancer (HPV Information Centre). Summary.Report.Update. . February.19,.2010. www.apps.who.int/hpvcentre/statistics/dynamic/ico/SummaryReportsSelect.cfm
Aroch CA, Díaz SJ, Zertuche OJ, Ohara G. Nueva técnica colposcópica para la prevención del cáncer cervicouterino. Rev Fac Med UNAM 2005; 48 (2): 47-51.
Lazcano-Ponce EC, Moss SA, Salmerón-Castro J, Hernández-Avila M. Cervical cancer screening in developing countries: Why is it ineffective? The case of Mexico. Arch Med Res 1999; 30: 240-250.
González-Losa MR, Amaro-Camacho A, Domínguez-Reyes M, Castro-Sansores C. Calidad de la toma de muestra de citología cervical de la Unidad Médica de Medicina Familiar No. 57 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Rev Biomed 2006; 17: 102-106.
Martin-Hirsch. Efficacy of cervical smear collection devices: a systematic review and meta-analysis. Lancet 1999; 354: 1763-1770.
Yeoh GP, Chan KW. The accuracy of Papanicolaou smear predictions: Cytohistological correlation of 283 cases. HK Med J 1997; 3: 373-376.
Lerman E, Bagué A, Carreras E et al. Cribado del cáncer de cérvix: puntos fundamentales para disminuir los errores de diagnóstico. Rev Esp Patol 1999; 32 (2): 139-142.
Salinas-Martínez AM, Villareal-Ríos E, Garza-Elizondo ME, Fraire-Gloria JM, López-Franco JJ et al. Calidad del programa de detección oportuna de cáncer cervicouterino en el estado de Nuevo León. Sal Pub Mex 1997; 39: 188-194.
González GP, Sabatés LT, Hernández GM. Pruebas citológicas no útiles. Análisis de sus causas en el primer semestre de 2005 en Cienfuegos. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos. Medisur 2008; 6 (3).
Ojeda OJ, Muñoz MR, Pardo LM, Guevara CM, Hernández QT. Comparación de la toma de citología cervical con calidad satisfactoria con el método Cervex-brush o Cervex-mex. Ginecol Obstet Mex 2008; 76 (7): 381-385.
Salinas MA, Villarel RE, Garza EM, Fraire GJ, López FJ et al. Calidad del programa de detección oportuna de cáncer cervicouterino en el estado de Nuevo León. Sal Pub Mex 1997; 39: 3.
García TY, Herrera BJ, Martínez HV. Citología vaginal no útil, causas y riesgos. Rev Cub Med Gen Integral 2009; 25 (3): 25-31.
González GP, Hernández GM. Causas de las pruebas citológicas no útiles en dos áreas de salud. Cienfuegos, 2005. Medisur. 2008; 6 (2).
Norma Oficial Mexicana (NOM-014-SSA2-1994) para la prevención, tratamiento y control del cáncer de cuello y mamario en la atención primaria. México, D.F. Diario Oficial de la Federación, tomo CDXCVI, núm. II, 16 enero 1995: I-II.