2008, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2008; 46 (1)
Conocimientos y actitudes hacia el uso de la anticoncepción de emergencia en jóvenes universitarios
Tapia-Curiel A, Villaseñor-Farías M, Nuño-Gutiérrez BL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 33-41
Archivo PDF: 154.05 Kb.
RESUMEN
Objetivo: identificar los conocimientos y las actitudes hacia el uso de la anticoncepción de emergencia desde una perspectiva de género, en población joven universitaria derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Método: encuesta transversal cualicuantitativa aplicada a los 583 estudiantes universitarios de primer ingreso del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. La exploración cuantitativa incluyó conocimientos de la anticoncepción de emergencia (AE) y actitudes hacia el uso de la AE. La exploración cualitativa incluyó razones para el uso/no uso de AE.
Resultados: 95 % de la población refirió haber escuchado de la AE y 80 % la consideró un método útil de planificación familiar. Los conocimientos del uso correcto de la AE, así como su aceptación, fueron significativamente mayores en hombres que en mujeres. Las mujeres se mostraron más reflexivas al incluir un mayor número de razones para justificar la necesidad de obtener mayor información de la AE. Las razones de no uso de la AE se vincularon con aspectos morales.
Conclusiones: los conocimientos y actitudes de la AE fueron diferentes entre hombres y mujeres. Los hombres tuvieron mayores conocimientos y actitudes más favorables para su uso. Aunque casi la totalidad ha escuchado sobre la AE, apenas la mitad conoce su uso correcto y una cuarta parte mostró actitudes no favorables por influencia de concepciones éticomorales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
National Academy Press. Anticoncepción y reproducción. Consecuencias para la salud de mujeres y niños en el mundo en desarrollo. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana; 1990.
Palma Y, Rivera G. La planificación familiar en México. En: Langer A, Tolber K, editores. Mujer: sexualidad y salud reproductiva en México. México: Edamex/Population Council; 1996. p. 153-177.
Population Reports. Programas de planificación familiar: mejorías en la calidad. USA: Population Information Program. J. Hopkins School of Public Health Vol. XXVI No. 3 Serie J. No. 47;1998.
Bonilla-Rosales F, Aguilar-Zamudio ME, Cázares- Montero ML, Hernández-Ortiz ME, Luna-Ruiz MA. Factores de expulsión del dispositivo intrauterino Tcu380A aplicado en puerperio inmediato y tardío. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2005;43(1): 5-10.
Rocha-Galván E, Otero-Flores JB. Métodos anticonceptivos. Anticoncepción hormonal poscoito. A tu Salud 2004;(6):72–75.
Schiappacasse V. Antecedentes y situación actual de la anticoncepción de emergencia en Chile. Santiago, Chile; 2002. Disponible en http://www.anticoncepciondeemergencia.cl/word/antecedentes.doc Consultada el 23 de octubre de 2004.
Profesionales Sanitarios NorLevo. Guía de actuación en anticoncepción de emergencia. Evolución de la anticoncepción de emergencia. Disponible en http:///www.sec.es/publicaciones/guiaanticon/guia.php Sociedad Española de Contracepción. Contracepción: Contracepción de emergencia/Poscoital. Consultada el 19 de octubre de 2004.
Ellertson Ch. Historia y eficacia de la anticoncepción de emergencia. Nueva York, USA: Population Council; 1997.
Mora-Ramírez G. Políticas y programas de salud reproductiva: Papel de OPS/OMS. En: UNFPA . Memorias de la Reunión Regional sobre Salud Reproductiva en América Latina y el Caribe Cancún México 1995. México: UNFPA; 1996. p. 257-264.
Secretaría de Salud. Resolución por la que se modifica la Norma Oficial Mexicana NOM-005- SSA2-1993, de los servicios de planificación familiar. México: Diario Oficial de la Federación. 2004 enero 21; tomo DCIV No. 14. p. 39-109.
Vergara CJ, López-Guerrero A, López LF. Anticoncepción de emergencia: perfil de la usuaria en servicios de urgencias de atención primaria. Aten Primaria 2004;34(6):279-285.
Bailón ME, Arribas ML. La píldora del día después: una segunda oportunidad. Aten Primaria 2002;29(7):430-432.
Pérez-Islas JA. Encuesta Nacional de Juventud 2000. Resultados básicos. Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública. Instituto Mexicano de la Juventud, Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud; 2000.
Núñez-Urquiza RM, Hernández-Prado B, García- Barrios C, González D, Walker D. Embarazo no deseado en adolescentes y utilización de métodos anticonceptivos posparto. Salud Publica Mex 2003;45(S1):S92-S102.
Walker DM, Torres P, Gutiérrez JP, Flemming K, Bertozzi S. Emergency contraception use is correlated with increased condom use among adolescents: results from Mexico. J Adolesc Health 2004; (35):329-334.
Consulta Mitofsky. La píldora del día siguiente. Encuesta de opinión en viviendas. Marzo 2004. Disponible en http://www.consulta.com.mx Consultada el 15 de diciembre de 2004.
Madiedo HJ, Otero AM, González IY, Pulido GT. Conducta sexual en adolescentes varones y anticoncepción. Rev Cubana Enferm 2001;17(1)9-13.
Casanova FJ, Iglesias AE, Alemán PE. Anticoncepción de emergencia. Medicentro Electrónica 2003;7(2):1-10.
Trussell J, Rodríguez G, Ellertson C. Updated estimates of the effectiveness of the Yuzpe regimen of emergency contraception. Contraception 1999;59:147-151.
Glasier A, Bair D. The effects of self-administering emergency contraception. N Engl J Med 1998;339(1):1-4.
García MR, Ley RA, Riverón CA, Gallego RJ. Anticoncepción de emergencia. Rev Cubana Med Gen Integr 2002;18(4):278-280.
Moscovici S. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul; 1979.
Giménez G. La identidad social o el retorno del sujeto en sociología. En: III Coloquio Kirchhoff Paul: Identidad. México: UNAM; 1996. p. 1124.
Fernández F. Las identidades de género a lo largo de la vida. En: Fernández J, coordinador. Género y sociedad. Madrid, España: Psicología Pirámide; 1998. p. 105-140.
Amuchástegui A. Virginidad e iniciación sexual en México. Experiencias y significados. México: EDAMEX, Population Council; 2001.
Valles MM. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Síntesis Sociológica; 1997.
Mercado FJ, Villaseñor M, Lizardi GA. Situación actual de la investigación cualitativa en salud. Rev U de G 2000;17:19-30.
Gribich C. Qualitative research in health: an introduction. Sydney, Australia: National Library of Australia; 1999.
Rodríguez RO. La triangulación como estrategia de investigación en ciencias sociales. Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. Tribuna de Debate, 31; 2005. Disponible en www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna.asp Consultada el 16 de febrero de 2007.
Abril G. Análisis semiótico del discurso. En: Delgado J, Gutiérrez J, coordinadores. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, España: Síntesis Psicología; 1995: 427-464.
Barthes R. La aventura semiológica. Barcelona, España: Paidós; 1993.
Ley General de Salud. Leyes y Códigos de México. Distrito Federal, México: Porrúa; 1989.
Collinong-Goribar MM. Jóvenes del municipio de Guadalajara. En: Pérez-Islas JA, Valdez-González M, editores. Jóvenes mexicanos. Encuesta nacional de juventud 2005. Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública. Instituto Mexicano de la Juventud. Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud; 2006.