2008, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2008; 46 (1)
Factores asociados a los patrones de consumo de tabaco en adolescentes escolares
Nuño-Gutiérrez BL, Álvarez-Nemegyei J, Madrigal-De León EA, Tapia-Curiel A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 19-26
Archivo PDF: 158.27 Kb.
RESUMEN
Objetivo: evaluar la asociación entre el patrón de consumo de tabaco y algunos factores sociofamiliares y escolares en adolescentes de Guadalajara, México.
Material y métodos: se evaluó el efecto del tabaquismo de padre, madre, hermanos y amigos; el turno escolar, trabajar y estudiar, ser alumno irregular y el rechazo en un primer intento para ingreso a la preparatoria sobre el patrón de consumo de tabaco en 556 adolescentes de una preparatoria de la Universidad de Guadalajara.
Resultados: 268 adolescentes (48.3%) presentaron consumo experimental y 54 (9.7%) consumo habitual de cigarrillos. Después de regresión logística, el tabaquismo en amigos se asoció a consumo experimental y habitual comparado con el no consumo. Adicionalmente, el tabaquismo paterno, el ser alumno irregular y el rechazo en un primer intento de ingreso se asociaron a consumo habitual comparado con el no consumo. Inesperadamente, el tabaquismo en amigos emergió como factor protector para consumo habitual comparado con consumo experimental.
Conclusiones: el tabaquismo en amigos fue un factor para progresión desde no fumador hacia consumo experimental y habitual. El tabaquismo en el padre, ser alumno irregular y rechazo en el primer intento de ingreso escolar se asociaron al tránsito hacia un consumo habitual desde no fumador.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud. La epidemia de tabaquismo. Los gobiernos y los aspectos económicos del control del tabaco. Banco Mundial/Organización Panamericana de la Salud; 2000. p. 15-22.
Tapia-Conyer R, Kury-Morales P, Hoy-Gutiérrez MJ. Panorama epidemiológico del tabaquismo en México. Salud Publica Mex 2001;42:478-484.
Valdés-Salgado R, Hernández-Ávila M, Sepúlveda-Amor J. El consumo de tabaco en la región americana: elementos para un programa de acción. Salud Publica Mex 2002;44(Supl 1):S125-S135.
Valdés-Salgado R, Micher JM, Hernández L, Hernández M, Hernández-Ávila M. Tendencias del consumo de tabaco entre alumnos de nuevo ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de México, 1989 a 1998. Salud Publica Mex 2004;44(Supl 1):S44-S53.
Villatoro J, Medina-Mora ME, Amador N, Bermúdez P, Hernández H, Fleiz C, et al. Consumo de drogas, alcohol y tabaco en estudiantes del Distrito Federal, México. Medición otoño 2003. Reporte global. México: INP-SEP; 2004.
Eckhardt L, Woodruff S, Elder J. A longitudinal analysis of adolescent smoking and its correlates. J School Health 1994;64:67-86.
Medina-Mora ME, Peña-Corona MP, Cravioto P, Villatoro J, Kuri P. Del tabaco al uso de otras drogas: ¿el uso temprano de tabaco aumenta la probabilidad de usar otras drogas? Salud Publica Mex 2004; 44(Supl 1):S109-S115.
Urquieta JE, Hernández-Ávila M, Hernández B. El consumo de tabaco y alcohol en jóvenes de zonas urbanas marginadas de México. Un análisis de decisiones relacionadas. Salud Publica Mex 2006:48(Supl 1):S30-S40.
Cornelius JR, Kevin L, Martin CS, Cornelius MD, Clark DB. Clinical correlates of heavy tobacco use among adolescents. Addictive Behav 2001;26:273-275.
Casas JM, Bimbela A, Corral CV, Yáñez I, Swaim RC, Wayman JC, Bates S. Cigarette and smokeless tobacco use among migrant and nonmigrant Mexican American youth. Hispanic J Behav Sci 1998;20:102-120.
Nuño-Gutiérrez BL, Álvarez-Nemegyei J, Madrigal- de León E, Rasmussen-Cruz B. Prevalencia y factores asociados al consumo de tabaco en adolescentes de una preparatoria de Guadalajara, Jalisco, México. Salud Mental 2005;28:64-70.
Raydel-Salgado R, Thrasher J, Sánchez-Zamorano LM, Lazcano-Ponce E, Reynales-Shigematsu LM, Meneses-González F, Hernández-Ávila M. Los retos del convenio marco para el control de tabaco en México: un diagnóstico a partir de la Encuesta sobre Tabaquismo en Jóvenes. Salud Publica Mex 2006:48(Supl):S5-S16.
Sussman S, Dent CW, Stacy AW, Burciaga C, Raynor A, Turner GE, et al. Peer-group association and adolescent tobacco use. J Abnormal Psychol 1990;99:349-354.
Anaya-Ocampo R, Arillo-Santillán E, Sánchez-Zamorano LM, Lazcano-Ponce E. Bajo desempeño escolar relacionado con la persistencia del tabaquismo en una cohorte de estudiantes en México. Salud Publica Mex 2006:48(Supl 1):S17-S29.
Filice GA, Hannan PJ, Lando HA, Joseph AM. A period of increased susceptibility to cigarette smoking among high school. J School Health 2003;73:272-377.
Valdés-Salgado R, Meneses-González F, Lazcano- Ponce EC, Hernández-Ramos MI, HernándezÁvila M. Encuesta sobre tabaquismo en jóvenes, México 2003. Cuernavaca, Morelos: Instituto Nacional de Salud Pública; 2004.
MacDonald P. Understanding smoking behaviour in children and adolescents: knowledge of what leads to long term tobacco use is the basis for interventions to help young people avoid this behaviour. Pediatric Nurs 2004;16:26-32.
Polcyn MM, Price JH, Jurs SG, Roberts SM. Utility of the precede model in differentiating users and nonusers of smokeless tobacco. J School Health 1991;61:166-176.
Bjorkqvist K, Batman A, Aman-Back S. Adolescent’s use of tobacco and alcohol: correlations with habits of parents and friends. Psychol Reports 2004;95:418-423.
Lenz BK. Tobacco, depression and life-style choices in the pivotal early college years. J Am Coll Health 2004;52:213-219.
Thorlindsson T, Vilhjalmsson R. Factors related to cigarette smoking and alcohol use among adolescents. Adolescence 1991;26:399-420.
Sansores-Martínez R. Estrategias preventivas para el control del tabaquismo. En: Tapia-Conyer R, editor. Las adicciones: dimensión, impacto y perspectivas. México: El Manual Moderno; 2001. p. 97.
Berenzon S, Villatoro J, Medina-Mora ME, Fleiz C, Alcántar-Molinar E, Navarro C. El consumo de tabaco de la población estudiantil de la ciudad de México. Salud Mental 1999;22:20-25.
Dirección General de Epidemiología. El consumo de tabaco en México y Encuesta Nacional de Adicciones 1998. México: Secretaría de Salud; 2000. p. 187-195.
Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades, Instituto Mexicano de Psiquiatría, Dirección General de Epidemiología, Consejo Nacional Contra las Adicciones. Cuestionario de la Encuesta Nacional de Adicciones 1998. México: Secretaría de Salud; 1998.
Tapia-Conyer R, Kuri P, Cravioto P, Galván F, Jiménez B, Cortés M, et al. Encuesta Nacional de Adicciones 2002. Capítulo de Tabaco. México: Consejo Nacional contra las Adicciones, Instituto Nacional de Psiquiatría, Dirección General de Epidemiología, DGE, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; 2002.
Malcom MC, Menezes AM, Maia MF, Chatkin M, Victora CG. Prevalência e factores de risco para tabagismo em adolescentes na América do Sul: uma revisão sistemática da literatura. Pan Am J Public Health 2003;13:222-228.
Moscovici S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Segunda reimpresión. Barcelona, España: Paidós; 1991.
Ramírez S. El mexicano: psicología de sus motivaciones. México: Grijalbo; 1988.