2007, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (6)
Fracturas de dedos de la mano por accidente de trabajo en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Tiempo de resolución, impacto económico y secuelas
Salinas-Tovar S, Hernández-Leyva BE, Marín-Cotoñieto IA, Santos-Celis R, Luna-Pizarro D, López-Rojas P
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 557-564
Archivo PDF: 156.09 Kb.
RESUMEN
Objetivo: identificar el tiempo de resolución y el impacto económico que representa la incapacidad permanente de fracturas en dedos de mano por accidente de trabajo.
Material y métodos: se realizó estudio transversal en 2004; las variables fueron diagnóstico, edad, sexo, días de incapacidad temporal, secuelas valuables y delegación. Se utilizó la Clasificación Internacional de Enfermedades, se realizó análisis de frecuencias y días de incapacidad excedidos y estimación de costos por incapacidades, pensiones y gastos indirectos. Se aplicó χ
2 para identificar diferencias.
Resultados: se presentaron a nivel nacional 13 410 fracturas de dedos, 803 fracturas múltiples de dedos de la mano, 1982 del pulgar y 10 625 de otro dedo (
p ‹ 0.001); promedio de días para resolución de fracturas múltiples 70.5, fractura del pulgar 50 ± 40, fractura de otro dedo 51.1. Tasa de IPP fractura pulgar 5.3 x 100, fracturas múltiples 15.8, fractura de otro dedo 5.9. El costo global estimado para el Instituto Mexicano del Seguro Social por incapacidad temporal fue de $117 359 067.00, y el costo por incapacidad permanente de los casos de finiquitos y pagos de pensiones anuales, de $8 343 899.28 (
p ‹ 0.001).
Conclusiones: las fracturas de dedos de la mano representan una patología prevalente que amerita revisar los procedimientos médicos, identificar los factores y establecer acciones de mejora que limiten el daño en los trabajadores. Se debe considerar que esta patología afecta la productividad de las empresas y disminuye la calidad de vida de los trabajadores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Villarreal-Ríos, Matew-Quiroz A, Garza-Elizondo ME, Núñez-Rocha G, Salinas-Martínez AM, Gallegos-Nadal M. Costo de la atención de la hipertensión arterial y su impacto en el presupuesto destinado a la salud en México. Salud Publica Mex 2002;44(1):7-13.
Epstein AM. The Outcomes Movement: will it get us where we want to go? New Engl J Med 1990;323:266-270.
Martínez RA, Guzmán BB, Ruiz OP, van-Dick PM, León TH, Martínez FM. Evaluación de la calidad de la atención a la salud mediante indicadores y su estándar. Rev Med IMSS 1998;36(6): 487-496.
Castrejón CJ. Incapacidad temporal y modelo sanitario. Aten Primaria 1996;17(2):97-99.
Abellan HMJ. Programa para el control de la incapacidad temporal en el Instituto Social de la Marina de la Provincia de Cádiz. Aten Primaria 1999;24(9):523-527.
Schwarz M, Landis SE, Rowe JE. A team approach to quality improvement. Fam Pract Manag 1999: 1-12.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Memoria estadística 2004. México: IMSS, Coordinación de Comunicación Social; 2005.
Juárez R, Fernández V, Procel V, Cárdenas T. Tratamiento quirúrgico de las fracturas diafisiarias de los metacarpianos segundo a quinto. An Br Cowdray Hosp 2000;45(1):21-26.
Maldonado I, Sandoval P, Rosales E, Mantilla M, Hernández G. Incapacidades prolongadas inadecuadas, ¿un problema del asegurado, del médico o de los servicios de salud? Rev Med IMSS 1996; 34(5):379-384.
Organización Internacional del Trabajo. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades. 10ª Edición. Disponible en http://arce.proteccioncivil.org/catalogo/cie10/cie10Y.htm
Echeverría ZS, Cisneros GJ, Escobedo MF, De la Fuente ZJC, Urizar CA. Guía de diagnóstico y tratamiento en ortopedia y traumatología. México: Coordinación General de Comunicación Social, IMSS; 1997. p. 206-207.
Reed Group-Holding, Ltd. (Medical Disability Advisor-MDA): Reed Group-Holding, 2003. Disponible en http://www.mdainternet.com/MDA4/Spanish/main.asp
Instituto Mexicano del Seguro Social. Reporte de gestión institucional 26. Disponible en http://www.imss.gob.mx/IMSS/IMSS_SITIOS/IMSS_06/institucion/estadistica
Turner JA, Franklin F, Turk DC. Predictors of chronic disability in injured workers: a systemic literature synthesis. Am J Ind Med 2000;38:707-722.
Horton TC, Hatton M, Davis TRC. A prospective randomized controlled study of fixation of long oblique and spiral shaft fractures of the proximal phalanx: closed reduction and percutaneous Kirschner wiring versus open reduction and lag screw fixation. J Hand Surg 2003; 28B:5-9.
Boden LI, Biddle EA, Spieler EA. Social and economic impacts of workplace illness and injury. Current and future directions for research. Am J Ind Med 2001;40:398-402.
Chaín C, Corbalá F, Félix E, Barrón A, Haro G. ¿Cómo elaborar una guía clínica para tratamiento de fractura de dedos de la mano? Rev Med IMSS 1999;38(3):243-248.
Reyes MH, Pérez CR, Trejo y Pérez JA. Guías de práctica clínica para medicina familiar. Guía clínica para la atención de las lesiones de la mano fase aguda y fase de seguimiento. México: El Manual Moderno; 2000. p. 193-212.
Arnetz BB, Sjögren B, Ryden B, Meisel R. Early workplace intervention for employees with musculoskeletal-related absenteeism: a prospective controlled intervention study. J Occup Environ Med 2002;45(5):499-505.